Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

¿La universidad española suaviza las diferencias de clase en la inserción laboral?

URI:
http://hdl.handle.net/11162/102163
View/Open
fachelli.pdf (240.4Kb)
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Fachelli, Sandra; Torrents Vilà, Daniel; Navarro Cendejas, José
Date:
2014
Published in:
Revista de educación. 2014, n. 364, abril-junio ; p.119-144
Abstract:

Se analiza el papel de origen social en la inserción laboral de las personas graduadas en España entre los años 1999 y 2002. En otros estudios se observa que el origen social tiene un bajo nivel de influencia en la inserción laboral de las personas graduadas en Cataluña y aquí se aborda este impacto a nivel estatal. A partir de los datos disponibles en la Encuesta de Condiciones de Vida de 2005, se observa el efeto del origen social controlado por factores personales y ocupacionales mediante la regresión logística binaria simple utilizando el salario percibido por hora como variable dependiente. Se realiza el mismo análisis para el resto de la población con el fin de disponer de una muestra de comparación. Si bien el origen social es evidente e importante para el conjunto de la población, no pasa lo mismo con las personas graduadas, dado que su origen social no representa un factor de discriminación del salario percibido tras la salida de la universidad: solo el sexo y la propia ocupación introducen variabilidad en los ingresos. Analizado desde el punto de vista de la inserción laboral, el paso por la universidad suaviza las diferencias de clase al poco tiempo de que los universitarios se hayan graduado. Se apunta la necesidad de realizar en un futuro un análisis similar incluyendo factores adicionales, como la titulación, y también contemplar un espacio temporal mayor entre la graduación y el año de la inserción laboral para costatar si los hallazgos se mantienen. Es necesario que otros análisis profundicen en los resultados encontrados para explorar la relación entre origen social e inserción laboral de las personas graduadas.

Se analiza el papel de origen social en la inserción laboral de las personas graduadas en España entre los años 1999 y 2002. En otros estudios se observa que el origen social tiene un bajo nivel de influencia en la inserción laboral de las personas graduadas en Cataluña y aquí se aborda este impacto a nivel estatal. A partir de los datos disponibles en la Encuesta de Condiciones de Vida de 2005, se observa el efeto del origen social controlado por factores personales y ocupacionales mediante la regresión logística binaria simple utilizando el salario percibido por hora como variable dependiente. Se realiza el mismo análisis para el resto de la población con el fin de disponer de una muestra de comparación. Si bien el origen social es evidente e importante para el conjunto de la población, no pasa lo mismo con las personas graduadas, dado que su origen social no representa un factor de discriminación del salario percibido tras la salida de la universidad: solo el sexo y la propia ocupación introducen variabilidad en los ingresos. Analizado desde el punto de vista de la inserción laboral, el paso por la universidad suaviza las diferencias de clase al poco tiempo de que los universitarios se hayan graduado. Se apunta la necesidad de realizar en un futuro un análisis similar incluyendo factores adicionales, como la titulación, y también contemplar un espacio temporal mayor entre la graduación y el año de la inserción laboral para costatar si los hallazgos se mantienen. Es necesario que otros análisis profundicen en los resultados encontrados para explorar la relación entre origen social e inserción laboral de las personas graduadas.

Leer menos
Materias (TEE):
España; titulado superior; integración profesional; origen social; movilidad social; salario
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.