¿La universidad española suaviza las diferencias de clase en la inserción laboral?
View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2014Published in:
Revista de educación. 2014, n. 364, abril-junio ; p.119-144Abstract:
Se analiza el papel de origen social en la inserción laboral de las personas graduadas en España entre los años 1999 y 2002. En otros estudios se observa que el origen social tiene un bajo nivel de influencia en la inserción laboral de las personas graduadas en Cataluña y aquí se aborda este impacto a nivel estatal. A partir de los datos disponibles en la Encuesta de Condiciones de Vida de 2005, se observa el efeto del origen social controlado por factores personales y ocupacionales mediante la regresión logística binaria simple utilizando el salario percibido por hora como variable dependiente. Se realiza el mismo análisis para el resto de la población con el fin de disponer de una muestra de comparación. Si bien el origen social es evidente e importante para el conjunto de la población, no pasa lo mismo con las personas graduadas, dado que su origen social no representa un factor de discriminación del salario percibido tras la salida de la universidad: solo el sexo y la propia ocupación introducen variabilidad en los ingresos. Analizado desde el punto de vista de la inserción laboral, el paso por la universidad suaviza las diferencias de clase al poco tiempo de que los universitarios se hayan graduado. Se apunta la necesidad de realizar en un futuro un análisis similar incluyendo factores adicionales, como la titulación, y también contemplar un espacio temporal mayor entre la graduación y el año de la inserción laboral para costatar si los hallazgos se mantienen. Es necesario que otros análisis profundicen en los resultados encontrados para explorar la relación entre origen social e inserción laboral de las personas graduadas.
Se analiza el papel de origen social en la inserción laboral de las personas graduadas en España entre los años 1999 y 2002. En otros estudios se observa que el origen social tiene un bajo nivel de influencia en la inserción laboral de las personas graduadas en Cataluña y aquí se aborda este impacto a nivel estatal. A partir de los datos disponibles en la Encuesta de Condiciones de Vida de 2005, se observa el efeto del origen social controlado por factores personales y ocupacionales mediante la regresión logística binaria simple utilizando el salario percibido por hora como variable dependiente. Se realiza el mismo análisis para el resto de la población con el fin de disponer de una muestra de comparación. Si bien el origen social es evidente e importante para el conjunto de la población, no pasa lo mismo con las personas graduadas, dado que su origen social no representa un factor de discriminación del salario percibido tras la salida de la universidad: solo el sexo y la propia ocupación introducen variabilidad en los ingresos. Analizado desde el punto de vista de la inserción laboral, el paso por la universidad suaviza las diferencias de clase al poco tiempo de que los universitarios se hayan graduado. Se apunta la necesidad de realizar en un futuro un análisis similar incluyendo factores adicionales, como la titulación, y también contemplar un espacio temporal mayor entre la graduación y el año de la inserción laboral para costatar si los hallazgos se mantienen. Es necesario que otros análisis profundicen en los resultados encontrados para explorar la relación entre origen social e inserción laboral de las personas graduadas.
Leer menos