El conocimiento ambiental y el comportamiento proambiental de los estudiantes de la Enseñanza media, en la Región de Valparaíso (Chile)
Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2014Publicado en:
Revista de educación. 2014, n. 364, abril-junio ; p. 66-92Resumen:
No existen estudios que determinen la relación entre el conocimiento ambiental y el comportamiento proambiental de adolescentes. Uno de los objetivos es evaluar el efecto del conocimiento ambiental en el comportamiento proambiental de los estudiantes de la Enseñanza media, en la Región de Valparaíso (Chile). Otro objetivo es analizar el efecto del grupo socioeconómico y el tipo de dependencia del colegio ¿municipal o particular¿ en el conocimiento ambiental y el comportamiento proambiental de los estudiantes. El tercer objetivo es comparar el conocimiento ambiental y el comportamiento proambiental de los estudiantes de colegios con y sin certificación ambiental. Encuestas realizadas a 1.951 estudiantes de 21 colegios de diferentes niveles de certificación, grupos socioeconómicos y tipos de dependencia. Se utiliza un método cuantitativo basado en encuestas, que contienen preguntas sobre el conocimiento ambiental y el comportamiento proambiental. Las preguntas tienen que ver con el manejo de desechos, el reciclaje de papel, la escasez de agua, la utilización de energía eléctrica, el manejo de pilas y el efecto de detergentes. El conocimiento ambiental no incide en el comportamiento proambiental de los estudiantes (R2 = 0,06; p <0,0001). El grupo socioeconómico y el tipo de dependencia del colegio inciden en el conocimiento ambiental y el comportamiento proambiental de los estudiantes (ANDEVA, p > 0,05). Colegios del grupo socioeconómico medio-alto y del tipo de dependencia particular muestran un mayor conocimiento ambiental y un mejor comportamiento proambiental en comparación con los colegios de grupo socioeconómico medio-bajo y tipo de dependencia municipal. Los estudiantes de los colegios certificados no demuestran tener un mayor conocimiento ambiental y un mejor comportamiento proambiental en comparación con los estudiantes de colegios no certificados.
No existen estudios que determinen la relación entre el conocimiento ambiental y el comportamiento proambiental de adolescentes. Uno de los objetivos es evaluar el efecto del conocimiento ambiental en el comportamiento proambiental de los estudiantes de la Enseñanza media, en la Región de Valparaíso (Chile). Otro objetivo es analizar el efecto del grupo socioeconómico y el tipo de dependencia del colegio ¿municipal o particular¿ en el conocimiento ambiental y el comportamiento proambiental de los estudiantes. El tercer objetivo es comparar el conocimiento ambiental y el comportamiento proambiental de los estudiantes de colegios con y sin certificación ambiental. Encuestas realizadas a 1.951 estudiantes de 21 colegios de diferentes niveles de certificación, grupos socioeconómicos y tipos de dependencia. Se utiliza un método cuantitativo basado en encuestas, que contienen preguntas sobre el conocimiento ambiental y el comportamiento proambiental. Las preguntas tienen que ver con el manejo de desechos, el reciclaje de papel, la escasez de agua, la utilización de energía eléctrica, el manejo de pilas y el efecto de detergentes. El conocimiento ambiental no incide en el comportamiento proambiental de los estudiantes (R2 = 0,06; p <0,0001). El grupo socioeconómico y el tipo de dependencia del colegio inciden en el conocimiento ambiental y el comportamiento proambiental de los estudiantes (ANDEVA, p > 0,05). Colegios del grupo socioeconómico medio-alto y del tipo de dependencia particular muestran un mayor conocimiento ambiental y un mejor comportamiento proambiental en comparación con los colegios de grupo socioeconómico medio-bajo y tipo de dependencia municipal. Los estudiantes de los colegios certificados no demuestran tener un mayor conocimiento ambiental y un mejor comportamiento proambiental en comparación con los estudiantes de colegios no certificados.
Leer menos