Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Escribir en Educación Secundaria : análisis cualitativo de textos argumentativos de adolescentes

URI:
http://hdl.handle.net/11162/97531
View/Open
re36018.pdf (598.9Kb)
Education Level:
Educación Secundaria
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Melero Zabal, María Ángeles; Gárate Larrea, Milagros
Date:
2013
Published in:
Revista de educación. 2013, n. 360, enero-abril ; p. 388-413
Abstract:

Se pretende hacer un análisis cualitativo de los textos elaborados por estudiantes de 4.º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). La investigación que sirve de base fue la evaluación de una intervención educativa que tuvo como objetivo mejorar la capacidad argumentativa escrita y que fue llevada a cabo en un aula real. Se describe en qué consistió la intervención y se detallan las sesiones dirigidas a mejorar la habilidad argumentativa escrita. La intervención comprendió tanto sesiones de comprensión lectora como sesiones de escritura argumentativa. En estas últimas, los estudiantes tuvieron que elaborar textos completos y a esta macrotarea se subordinó la realización de microtareas dirigidas a mejorar algún aspecto concreto. Específicamente, se explican los procedimientos y estrategias de enseñanza que se utilizaron en ambos tipos de sesiones: el modelado, la retroalimentación sobre los propios textos de los estudiantes, las ayudas o el andamiaje ofrecido, así como la selección de temas motivadores y relevantes desde un punto de vista personal y moral. Después, se relatan las mejoras observadas en los textos que los estudiantes fueron realizando durante el taller de escritura argumentativa. Los cambios atañen tanto a la dimensión cognitivo-conceptual como a la dimensión estructural y lingüística de los textos argumentativos. Entre los primeros, cabe destacar sobre todo la introducción de contraargumentos, entre los segundos, destaca la mejora de la introducción y el cierre, el uso de más conectores o la mejor integración de los argumentos en pos de una conclusión. Se concluye poniendo de manifiesto la capacidad de los adolescentes para hacer textos argumentativos de calidad tras un proceso de aprendizaje y enseñanza que intentó utilizar algunas de las buenas prácticas de enseñanza de la escritura confirmadas por la literatura científica.

Se pretende hacer un análisis cualitativo de los textos elaborados por estudiantes de 4.º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). La investigación que sirve de base fue la evaluación de una intervención educativa que tuvo como objetivo mejorar la capacidad argumentativa escrita y que fue llevada a cabo en un aula real. Se describe en qué consistió la intervención y se detallan las sesiones dirigidas a mejorar la habilidad argumentativa escrita. La intervención comprendió tanto sesiones de comprensión lectora como sesiones de escritura argumentativa. En estas últimas, los estudiantes tuvieron que elaborar textos completos y a esta macrotarea se subordinó la realización de microtareas dirigidas a mejorar algún aspecto concreto. Específicamente, se explican los procedimientos y estrategias de enseñanza que se utilizaron en ambos tipos de sesiones: el modelado, la retroalimentación sobre los propios textos de los estudiantes, las ayudas o el andamiaje ofrecido, así como la selección de temas motivadores y relevantes desde un punto de vista personal y moral. Después, se relatan las mejoras observadas en los textos que los estudiantes fueron realizando durante el taller de escritura argumentativa. Los cambios atañen tanto a la dimensión cognitivo-conceptual como a la dimensión estructural y lingüística de los textos argumentativos. Entre los primeros, cabe destacar sobre todo la introducción de contraargumentos, entre los segundos, destaca la mejora de la introducción y el cierre, el uso de más conectores o la mejor integración de los argumentos en pos de una conclusión. Se concluye poniendo de manifiesto la capacidad de los adolescentes para hacer textos argumentativos de calidad tras un proceso de aprendizaje y enseñanza que intentó utilizar algunas de las buenas prácticas de enseñanza de la escritura confirmadas por la literatura científica.

Leer menos
Materias (TEE):
escritura; enseñanza secundaria; adolescente; comprensión del texto
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.