La elección académico-vocacional de mujeres que cursan o han cursado ciclos formativos de ramas industriales en F.P. : el caso de Galicia
Full text:
http://www.uned.es/reop/pdfs/201 ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2011Published in:
Revista española de orientación y psicopedagogía. 2011, v. 22, n. 2, segundo cuatrimestre ; p. 165-184Abstract:
Se defiende que una adecuada gestión de la orientación para la elección académico-vocacional favorece que los sujetos comprendan la necesidad de adecuar sus itinerarios formativos a sus metas profesionales, y que sus logros formativos incrementan sus oportunidades y posibilidades de inserción laboral. Se pretende: 1) fomentar los procesos de orientación y elección como medida de mejora de la fase de exploración y planificación de la trayectoria formativa-ocupacional sin discriminación de género; 2) ofrecer un nuevo enfoque que permita redefinir los perfiles y competencias profesionales del colectivo femenino. Para ello, se analiza la información mediante la triangulación de datos extraídos de cuestionarios, entrevistas en profundidad y grupos de discusión. Se concluye que existe una fuerte influencia de estereotipos socioculturales y laborales que dificultan la elección e inserción laboral de las mujeres que deciden formarse y trabajar en estos sectores, y que la falta de concienciación e interés institucional limita estos procesos.
Se defiende que una adecuada gestión de la orientación para la elección académico-vocacional favorece que los sujetos comprendan la necesidad de adecuar sus itinerarios formativos a sus metas profesionales, y que sus logros formativos incrementan sus oportunidades y posibilidades de inserción laboral. Se pretende: 1) fomentar los procesos de orientación y elección como medida de mejora de la fase de exploración y planificación de la trayectoria formativa-ocupacional sin discriminación de género; 2) ofrecer un nuevo enfoque que permita redefinir los perfiles y competencias profesionales del colectivo femenino. Para ello, se analiza la información mediante la triangulación de datos extraídos de cuestionarios, entrevistas en profundidad y grupos de discusión. Se concluye que existe una fuerte influencia de estereotipos socioculturales y laborales que dificultan la elección e inserción laboral de las mujeres que deciden formarse y trabajar en estos sectores, y que la falta de concienciación e interés institucional limita estos procesos.
Leer menos