Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Incidencia de las limitaciones técnico-históricas de la orquesta desde 1750 en la adopción de la interpretación diacrónica de la partitura

URI:
http://hdl.handle.net/11162/89378
Nivel Educativo:
Enseñanzas de Régimen Especial
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Moya Tudela, Antonio
Fecha:
2003
Resumen:

Se pretende poner de manfiesto de manera sistemática, científica y testimonial cuáles han sido los problemas técnico-históricos en el seno de la orquesta a lo largo del tiempo, para extraer las incidencias en la interpretación del repertorio. El objetivo es mostrar estos condicionantes, que afectan a la recreación de la obra orquestal, aportar una herramienta de conocimiento y crear un marco de referencia interpretativo de cara a la recreación actual de la intencionalidad del compositor sinfónico una vez desaparecidas las condiciones interpretativas en las que la obra se creó. El método de trabajo consiste en el estudio pormenorizado y comparativo de las limitaciones técnicas de los componentes de la orquesta empleados en la época, los tratados de orquestación y testimonios de los grandes compositores y directores. Se apoya en la cita de ejemplos prácticos extraídos de las obras orquestales y las posturas adoptadas ante los problemas originados por las imperfecciones y limitaciones instrumentales de la época, que va desde 1750 (advenimiento del Clasicismo musical, ocaso de la técnica barroca del bajo continuo y la cristalización de la orquesta clásica a partir de las experiencias de Mannheim) hasta la actualidad. Para fundamentar la demostración del carácter diacrónico que debe perseguir toda interpretación hoy en la orquesta considerada en su conjunto, se aborda documentalmente con carácter previo, ciertas cuestiones previas referentes a aspectos como la relatividad de la partitura, condicionantes sociológicos e históricos de las interpretaciones en la época, fenomenología musical, la relatividad del diapasón, cuestiones de balance, de 'tempo', el papel del director y la relación con los medios técnicos modernos. Las graves limitaciones, condicionamientos y deficiencias de la orquesta y sus miembros durante esos dos siglos, unidas a una improvisada, intuitiva y deficiente técnica de dirección, se traducían en prácticas interpretativas que conducían a nefastos resultados de afinación, ritmo y pasajes, ausencia de pedagogía de importantes instrumentos, escasez de efectivos, graves problemas de balance, supresión de pasajes y duplicaciones. Todo ello derivado de la escasa calidad del instrumental, la poca formación y los problemas presupuestarios. Por consiguiente, la incidencia fundamental que han tenido y tienen las limitaciones técnico-históricas de la orquesta desde 1750, es hacer patente la necesidad de adopción de un criterio interpretativo actualizado o diacrónico-trascendental, que ha llevado a la revisión crítica y al cuestionamiento de la partitura orquestal a la hora de su ejecución. Por lo tanto este conocimiento, constrastado y sistematizado a través de las fuentes de la época, es el medio principal que puede permitir la plasmación científica de muchas decisiones interpretativas puntuales y dispersas puestas en práctica.

Se pretende poner de manfiesto de manera sistemática, científica y testimonial cuáles han sido los problemas técnico-históricos en el seno de la orquesta a lo largo del tiempo, para extraer las incidencias en la interpretación del repertorio. El objetivo es mostrar estos condicionantes, que afectan a la recreación de la obra orquestal, aportar una herramienta de conocimiento y crear un marco de referencia interpretativo de cara a la recreación actual de la intencionalidad del compositor sinfónico una vez desaparecidas las condiciones interpretativas en las que la obra se creó. El método de trabajo consiste en el estudio pormenorizado y comparativo de las limitaciones técnicas de los componentes de la orquesta empleados en la época, los tratados de orquestación y testimonios de los grandes compositores y directores. Se apoya en la cita de ejemplos prácticos extraídos de las obras orquestales y las posturas adoptadas ante los problemas originados por las imperfecciones y limitaciones instrumentales de la época, que va desde 1750 (advenimiento del Clasicismo musical, ocaso de la técnica barroca del bajo continuo y la cristalización de la orquesta clásica a partir de las experiencias de Mannheim) hasta la actualidad. Para fundamentar la demostración del carácter diacrónico que debe perseguir toda interpretación hoy en la orquesta considerada en su conjunto, se aborda documentalmente con carácter previo, ciertas cuestiones previas referentes a aspectos como la relatividad de la partitura, condicionantes sociológicos e históricos de las interpretaciones en la época, fenomenología musical, la relatividad del diapasón, cuestiones de balance, de 'tempo', el papel del director y la relación con los medios técnicos modernos. Las graves limitaciones, condicionamientos y deficiencias de la orquesta y sus miembros durante esos dos siglos, unidas a una improvisada, intuitiva y deficiente técnica de dirección, se traducían en prácticas interpretativas que conducían a nefastos resultados de afinación, ritmo y pasajes, ausencia de pedagogía de importantes instrumentos, escasez de efectivos, graves problemas de balance, supresión de pasajes y duplicaciones. Todo ello derivado de la escasa calidad del instrumental, la poca formación y los problemas presupuestarios. Por consiguiente, la incidencia fundamental que han tenido y tienen las limitaciones técnico-históricas de la orquesta desde 1750, es hacer patente la necesidad de adopción de un criterio interpretativo actualizado o diacrónico-trascendental, que ha llevado a la revisión crítica y al cuestionamiento de la partitura orquestal a la hora de su ejecución. Por lo tanto este conocimiento, constrastado y sistematizado a través de las fuentes de la época, es el medio principal que puede permitir la plasmación científica de muchas decisiones interpretativas puntuales y dispersas puestas en práctica.

Leer menos
Materias (TEE):
música; método de investigación; musicología; instrumento musical
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.