Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorViñao Frago, Antoniospa
dc.contributor.advisorBernal Martínez, José Marianospa
dc.contributor.authorLópez Martínez, José Damiánspa
dc.contributor.otherUniversidad de Murcia. Departamento de Didáctica y Organización Escolar;spa
dc.date.issued1999spa
dc.identifier.citationp.813-883spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/88962
dc.description.abstractConocer los antecedentes y la evolución de la enseñanza de las ciencias experimentales en los niveles correspondientes a la educación secundaria a lo largo del primer tercio del siglo XX. Planes de estudio para la enseñanza secundaria en España, de 1900 a 1936. El trabajo se estructura en tres partes, la primera se dedica a la realización de un trabajo de revisión y análisis de los planes de estudio vigentes en el período estudiado incidiendo en la relevancia otorgada a las disciplinas de física y química. Para estudiar la evolución del currículum se analizan programas de los catedráticos de las materias y libros de texto de las mismas. La segunda parte se adentra en el estudio del profesorado (catedráticos de física y química de instituto): procedencia, acceso al cuerpo, influencia de la Junta para la Ampliación de Estudios, etc.). Como tercera parte se presenta un análisis de la evolución de estas enseñanzas (evolución de los objetivos, orientación, didácticas y metodologías, actividades, salidas y excursiones, etc.) y elaboración de conclusiones. Fuentes documentales primarias (expedientes administrativos, memorias de institutos, legislación, etc.) y biliografía. Investigación histórica. 1. Persistencia del modelo universitario como referencia en la segunda enseñanza frente a otros enfoques formativos y su recuperación en la enseñanza de las ciencias experimentales. 2. Durante la práctica totalidad del período estudiado se minusvaloró el tiempo dedicado a la enseñanza de las ciencias experimentales respecto a materias de letras debido a la escasa tradición que tenía en España la enseñanza de esas disciplinas y la subestimación de su valor formativo frente a otras materias. 3. La Junta para la Ampliación de Estudios jugó un papel fundamental en la formación científica de los licenciados en las facultades de ciencias y de los profesores de física y química en ejercicio en los centros dependientes de la Junta. 4. Se puede señalar como modélica la actividad y planteamiento del Instituto-Escuela de Madrid, creado en 1918.spa
dc.format.extent979 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectinvestigación históricaspa
dc.subjectinvestigación sobre programas de estudiosspa
dc.subjectfísicaspa
dc.subjectquímicaspa
dc.subjectfuentes de informaciónspa
dc.subject.others. XXspa
dc.titleLa enseñanza de la Física y la Química en la educación secundaria en el primer tercio del siglo XX en Españaspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaMUspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem