Estilos, autoconcepto y estrategias de aprendizaje en estudiantes con altas habilidades
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
1997Resumen:
Analizar los recursos cognitivos que utiliza el superdotado haciendo especial referencia al estilo, autoconcepto y estrategias que emplea cuando se enfrenta a las tareas escolares. Proponer un modelo de respuesta educativa para atender a las necesidades educativas que precisan estos alumnos, dadas sus especiales caraterísticas de sobredotación. La parte empírica del trabajo tiene como objetivo detectar las diferencias individuales entre los alumnos superdotados y los de inteligencia media, con relación a los aspectos ya referidos. Muestra compuesta por 275 alumnos de séptimo y octavo de EGB, pertenecientes a cuatro centros públicos de la Región de Murcia. Dos urbanos, uno semiurbano y otro rural. La elección se realizó al azar y participaron todos los alumnos de los mencionados cursos. El 58,9 por ciento eran chicos y el 41,1 chicas. El trabajo se desarrolló en dos fases. En la primera se procedió a la identificación y selección de sujetos con distinto nivel de habilidad intelectual, utilizando diferentes criterios para su definición, criterios que recogen las conceptualizaciones tradicionales sobre inteligencia y las características que definen actualmente la alta capacidad. En esta fase se emplea una prueba tradicional de evaluación de la habilidad intelectual (Factor G de Cattell) y otra prueba (Tareas Insight, de Sternberg). Se procede a la identificación de los sujetos y se analiza la consistencia de la clasificación realizada en ambas pruebas, que incluyen sujetos clasificados como de altas por las dos pruebas, o en una de las dos y sujetos clasificados de habilidades normales o medias en ambas. En la segunda fase del trabajo se estudian las características diferenciales de los grupos en una serie de variables relevantes para la comprensión de la alta habilidad intelectual, relacionadas con los estilos intelectuales, las habilidades metacognitivas, el autoconcepto y las estrategias del aprendizaje. Estas variables son consideradas como fuentes de diferencias individuales entre los sujetos con distinto nivel intelectual, estando asociadas especialmente con las altas habilidades cognitivas. Pruebas de Inteligencia Factor G de Cattell. Tareas de Insight de Sternberg. Inventario de Estilos Intelectuales para Alumnos de Sternberg (IEPA), Escala de Autoconcepto de Marsh y col. Inventario de Habilidades Metacognitivas. Escala de Estrategias de Aprendizaje (ACRA). Pruebas de rendimeinto escolar (exámenes y calificaciones). Fiabilidad (consistencia interna de las pruebas), Alpha de Cronbach. Consistencia de la decisión (identificación de sujetos según su habilidad intelectual) con las pruebas utilizadas (Cattell y Sternberg) a través del análisis de varianza y, entre pares de grupos de variables, se utilizó la prueba del rango Duncan. Análisis de varianza realizado sobre las variables de autoconcepto, estilo intelectual, habilidad metacognitiva, estrategia de aprendizaje y calificaciones de asignaturas. Análisis de varianza no paramétrico para examinar las diferencias entre más de dos grupos mediante la prueba de Kruskal- Wallis. 1. La identificación de sujetos con altas habilidades mediante los dos criterios empleados no parce tener un alto grado de concordancia. Se producen diferencias entre los grupos de alta habilidad intelectual según se defina ésta mediante pruebas tradicionales de inteligencia o a través de pruebas que incorporan la evaluación de procesos relacionados con el procesamiento de la información significativa en contextos determinados o en situaciones novedosas; 2. Los sujetos con altas habilidades tienen tendencia a poseer un estilo más legislativo, más progresista y más global; 3. Los sujetos de mayor habilidad mostraron mayor autoconcepto académico, no presentando diferencias significativas con respecto al autoconcepto general, en relación a los estudiantes medios; 4. Los sujetos con altas habilidades intelectuales recurren más que los de habilidades medias a las autorreflexiones sobre sus propios pensamientos; 5. Existen diferencias significativas a favor de los estudiantes con altas habilidades en todas las calificaciones escolares. El desarrollo normativo de la LOGSE establece, al regular las adaptaciones curriculares y como parte esencial en el proceso evaluativo, la determinación del estilo de aprendizaje del alumno como algo básico y fundamental para la aplicación de esta medida de personalización de los procesos de enseñanza aprendizaje.
Analizar los recursos cognitivos que utiliza el superdotado haciendo especial referencia al estilo, autoconcepto y estrategias que emplea cuando se enfrenta a las tareas escolares. Proponer un modelo de respuesta educativa para atender a las necesidades educativas que precisan estos alumnos, dadas sus especiales caraterísticas de sobredotación. La parte empírica del trabajo tiene como objetivo detectar las diferencias individuales entre los alumnos superdotados y los de inteligencia media, con relación a los aspectos ya referidos. Muestra compuesta por 275 alumnos de séptimo y octavo de EGB, pertenecientes a cuatro centros públicos de la Región de Murcia. Dos urbanos, uno semiurbano y otro rural. La elección se realizó al azar y participaron todos los alumnos de los mencionados cursos. El 58,9 por ciento eran chicos y el 41,1 chicas. El trabajo se desarrolló en dos fases. En la primera se procedió a la identificación y selección de sujetos con distinto nivel de habilidad intelectual, utilizando diferentes criterios para su definición, criterios que recogen las conceptualizaciones tradicionales sobre inteligencia y las características que definen actualmente la alta capacidad. En esta fase se emplea una prueba tradicional de evaluación de la habilidad intelectual (Factor G de Cattell) y otra prueba (Tareas Insight, de Sternberg). Se procede a la identificación de los sujetos y se analiza la consistencia de la clasificación realizada en ambas pruebas, que incluyen sujetos clasificados como de altas por las dos pruebas, o en una de las dos y sujetos clasificados de habilidades normales o medias en ambas. En la segunda fase del trabajo se estudian las características diferenciales de los grupos en una serie de variables relevantes para la comprensión de la alta habilidad intelectual, relacionadas con los estilos intelectuales, las habilidades metacognitivas, el autoconcepto y las estrategias del aprendizaje. Estas variables son consideradas como fuentes de diferencias individuales entre los sujetos con distinto nivel intelectual, estando asociadas especialmente con las altas habilidades cognitivas. Pruebas de Inteligencia Factor G de Cattell. Tareas de Insight de Sternberg. Inventario de Estilos Intelectuales para Alumnos de Sternberg (IEPA), Escala de Autoconcepto de Marsh y col. Inventario de Habilidades Metacognitivas. Escala de Estrategias de Aprendizaje (ACRA). Pruebas de rendimeinto escolar (exámenes y calificaciones). Fiabilidad (consistencia interna de las pruebas), Alpha de Cronbach. Consistencia de la decisión (identificación de sujetos según su habilidad intelectual) con las pruebas utilizadas (Cattell y Sternberg) a través del análisis de varianza y, entre pares de grupos de variables, se utilizó la prueba del rango Duncan. Análisis de varianza realizado sobre las variables de autoconcepto, estilo intelectual, habilidad metacognitiva, estrategia de aprendizaje y calificaciones de asignaturas. Análisis de varianza no paramétrico para examinar las diferencias entre más de dos grupos mediante la prueba de Kruskal- Wallis. 1. La identificación de sujetos con altas habilidades mediante los dos criterios empleados no parce tener un alto grado de concordancia. Se producen diferencias entre los grupos de alta habilidad intelectual según se defina ésta mediante pruebas tradicionales de inteligencia o a través de pruebas que incorporan la evaluación de procesos relacionados con el procesamiento de la información significativa en contextos determinados o en situaciones novedosas; 2. Los sujetos con altas habilidades tienen tendencia a poseer un estilo más legislativo, más progresista y más global; 3. Los sujetos de mayor habilidad mostraron mayor autoconcepto académico, no presentando diferencias significativas con respecto al autoconcepto general, en relación a los estudiantes medios; 4. Los sujetos con altas habilidades intelectuales recurren más que los de habilidades medias a las autorreflexiones sobre sus propios pensamientos; 5. Existen diferencias significativas a favor de los estudiantes con altas habilidades en todas las calificaciones escolares. El desarrollo normativo de la LOGSE establece, al regular las adaptaciones curriculares y como parte esencial en el proceso evaluativo, la determinación del estilo de aprendizaje del alumno como algo básico y fundamental para la aplicación de esta medida de personalización de los procesos de enseñanza aprendizaje.
Leer menos