Show simple item record

dc.contributor.advisorPrieto Sánchez, María Doloresspa
dc.contributor.authorPrieto Sánchez, María Doloresspa
dc.date.issued1989spa
dc.identifier.citationp. 343-350spa
dc.identifier.isbn84-216-1128-3spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/88847
dc.description.abstractPresentar de manera operativa la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural con aplicación empírica del Programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein (PEI). Primera muestra: 47 alumnos entre los 8 y los 10 años de tercero de EGB; segunda muestra : 19 alumnos entre los 7 y los 9 años ; tercera muestra: 12 escolares de educación especial (cuarto y quinto de EGB). Elaboración del marco teórico sobre la modificabilidad cognitiva estructural; descripción del Programa de Enriquecimiento Instrumental y de sus instrumentos; tres ejemplos de aplicación empírica: diseño y evaluación de un programa de enriquecimiento cognitivo, evaluación del cambio cognitivo y evaluación de la inteligencia. Prueba de inteligencia (Weschler WISC, 1957), Test de Matrices Progresivas de Raven, instrumentos del Programa de Enriquecimiento Instrumental (comparaciones, orientación espacial, percepción analítica, organización de puntos, etc.). Grupo de control y experimental; pretest y postest; ANOVA, T de Student; Prueba de Rangos de Wilcoxon. 1. La autora propone la inclusión del Programa de Enriquecimiento Instrumental en el curriculum ordinario escolar como complemento del mismo por su vertebración e implicación con las tareas académicas; 2. Es recomendable para los alumnos de Educación Compensatoria e incluso para aquellos con déficit perceptivos y con dificultades específicas (discalculia, dislexia, etc.); 3. El modelo de evaluación del potencial de aprendizaje (EDPA) es idóneo para los alumnos con necesidades especiales ya que permite una valoración explícita de aspectos cognitivos y metacognitivos, además de ofrecer un modelo de intervención. El Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI), fundamentado en la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva, se inscribe en el movimiento conocido como 'enseñar a pensar', consistente en favorecer el desarrollo de los procesos y estrategias del pensamiento que están implícitas en las actividades académicas y que son necesarias para hacer frente tanto a los problemas escolares como a las situaciones de la vida en general.spa
dc.format.extent350 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.publisherMadrid : Bruño, 1989spa
dc.relation.ispartofNueva Escuela ;spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectpsicología cognitivaspa
dc.subjectdesarrollo cognitivospa
dc.subjectproceso cognitivospa
dc.subjecttest cognitivospa
dc.subjectintervenciónspa
dc.subjecttest de inteligenciaspa
dc.subjecttest perceptivospa
dc.subjectanálisis de varianzaspa
dc.subject.otherFeuerstein, Reuvenspa
dc.titleModificabilidad cognitiva y programa de enriquecimiento instrumental de Reuven Feuersteinspa
dc.typeInvestigaciónspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaMU-438spa


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

    Show simple item record