Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Deficiencias visuales y psicomotricidad : teoría y práctica

URI:
http://hdl.handle.net/11162/88824
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Investigación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Arnaiz Sánchez, Pilar
Date:
1994
Abstract:

Poner de manifiesto la relevancia de la psicomotricidad en el contexto educativo, incidiendo en el tratamiento que necesitan los sujetos con déficit visuales. Programa de intervención para sujetos con ceguera y con déficit visuales parciales. 28 sujetos, 14 de ellos videntes, 4 ciegos y 10 con déficit parciales. Edades comprendidas entre los 3 y los 6 años y escolarizados en centros de integración y ordinarios de la provincia de Murcia. Marco teórico, programa de intervención; condiciones de la aplicación; diagnóstico de los casos; tratamiento psicomotriz aplicado de forma individual; diseño de la evaluación del retraso psicomotor de los niños ciegos con respecto a los videntes; resultados y conclusiones. Escala de Wechsler (WPPSI) para el área cognitiva; Balance Psicomotor de Pierre Vayer, Test de la Figura Humana de Goodenougf y Prueba de la Imagen Corporal de Cratty para el área motriz. ANOVA mixto; T de Student; Tamaño del Efecto (Rosenthal, 1991); diseño cuasi-experimetal: pretest-tratamiento-posttest con grupo de control y grupo experimental. 1. Aumentos significativos en las subpruebas de información, semejanzas y comprensión; 2. Los procesos de representación y simbolismo son los que más se benefician del tratamiento; 3. Los resultados en el balance psicomotor fueron menos significativos pero se comprobó la mejora en el grupo de ciegos con respecto al de los videntes, mayor en las conductas motrices de base (coordinación dinámica, control postural y del propio cuerpo); 4. Los sujetos con déficit visuales parciales son susceptibles de mejora con tratamiento psicomotor para sujetos ciegos. Reivindicar tratamiento específico psicomotor para sujetos ciegos. En los colegios es difícil encontrar personal especializado en éste ámbito, razón por la cual realiza la autora una petición formal a la ONCE y al MEC en este sentido, vistos los efectos beneficiosos de estos programas.

Poner de manifiesto la relevancia de la psicomotricidad en el contexto educativo, incidiendo en el tratamiento que necesitan los sujetos con déficit visuales. Programa de intervención para sujetos con ceguera y con déficit visuales parciales. 28 sujetos, 14 de ellos videntes, 4 ciegos y 10 con déficit parciales. Edades comprendidas entre los 3 y los 6 años y escolarizados en centros de integración y ordinarios de la provincia de Murcia. Marco teórico, programa de intervención; condiciones de la aplicación; diagnóstico de los casos; tratamiento psicomotriz aplicado de forma individual; diseño de la evaluación del retraso psicomotor de los niños ciegos con respecto a los videntes; resultados y conclusiones. Escala de Wechsler (WPPSI) para el área cognitiva; Balance Psicomotor de Pierre Vayer, Test de la Figura Humana de Goodenougf y Prueba de la Imagen Corporal de Cratty para el área motriz. ANOVA mixto; T de Student; Tamaño del Efecto (Rosenthal, 1991); diseño cuasi-experimetal: pretest-tratamiento-posttest con grupo de control y grupo experimental. 1. Aumentos significativos en las subpruebas de información, semejanzas y comprensión; 2. Los procesos de representación y simbolismo son los que más se benefician del tratamiento; 3. Los resultados en el balance psicomotor fueron menos significativos pero se comprobó la mejora en el grupo de ciegos con respecto al de los videntes, mayor en las conductas motrices de base (coordinación dinámica, control postural y del propio cuerpo); 4. Los sujetos con déficit visuales parciales son susceptibles de mejora con tratamiento psicomotor para sujetos ciegos. Reivindicar tratamiento específico psicomotor para sujetos ciegos. En los colegios es difícil encontrar personal especializado en éste ámbito, razón por la cual realiza la autora una petición formal a la ONCE y al MEC en este sentido, vistos los efectos beneficiosos de estos programas.

Leer menos
Materias (TEE):
defecto de la vista; ciego; desarrollo psicomotor; test de psicomotricidad; integración escolar; análisis de varianza; test de inteligencia
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.