Deficiencias visuales y psicomotricidad : teoría y práctica
Education Level:
Document type:
InvestigaciónEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
1994Abstract:
Poner de manifiesto la relevancia de la psicomotricidad en el contexto educativo, incidiendo en el tratamiento que necesitan los sujetos con déficit visuales. Programa de intervención para sujetos con ceguera y con déficit visuales parciales. 28 sujetos, 14 de ellos videntes, 4 ciegos y 10 con déficit parciales. Edades comprendidas entre los 3 y los 6 años y escolarizados en centros de integración y ordinarios de la provincia de Murcia. Marco teórico, programa de intervención; condiciones de la aplicación; diagnóstico de los casos; tratamiento psicomotriz aplicado de forma individual; diseño de la evaluación del retraso psicomotor de los niños ciegos con respecto a los videntes; resultados y conclusiones. Escala de Wechsler (WPPSI) para el área cognitiva; Balance Psicomotor de Pierre Vayer, Test de la Figura Humana de Goodenougf y Prueba de la Imagen Corporal de Cratty para el área motriz. ANOVA mixto; T de Student; Tamaño del Efecto (Rosenthal, 1991); diseño cuasi-experimetal: pretest-tratamiento-posttest con grupo de control y grupo experimental. 1. Aumentos significativos en las subpruebas de información, semejanzas y comprensión; 2. Los procesos de representación y simbolismo son los que más se benefician del tratamiento; 3. Los resultados en el balance psicomotor fueron menos significativos pero se comprobó la mejora en el grupo de ciegos con respecto al de los videntes, mayor en las conductas motrices de base (coordinación dinámica, control postural y del propio cuerpo); 4. Los sujetos con déficit visuales parciales son susceptibles de mejora con tratamiento psicomotor para sujetos ciegos. Reivindicar tratamiento específico psicomotor para sujetos ciegos. En los colegios es difícil encontrar personal especializado en éste ámbito, razón por la cual realiza la autora una petición formal a la ONCE y al MEC en este sentido, vistos los efectos beneficiosos de estos programas.
Poner de manifiesto la relevancia de la psicomotricidad en el contexto educativo, incidiendo en el tratamiento que necesitan los sujetos con déficit visuales. Programa de intervención para sujetos con ceguera y con déficit visuales parciales. 28 sujetos, 14 de ellos videntes, 4 ciegos y 10 con déficit parciales. Edades comprendidas entre los 3 y los 6 años y escolarizados en centros de integración y ordinarios de la provincia de Murcia. Marco teórico, programa de intervención; condiciones de la aplicación; diagnóstico de los casos; tratamiento psicomotriz aplicado de forma individual; diseño de la evaluación del retraso psicomotor de los niños ciegos con respecto a los videntes; resultados y conclusiones. Escala de Wechsler (WPPSI) para el área cognitiva; Balance Psicomotor de Pierre Vayer, Test de la Figura Humana de Goodenougf y Prueba de la Imagen Corporal de Cratty para el área motriz. ANOVA mixto; T de Student; Tamaño del Efecto (Rosenthal, 1991); diseño cuasi-experimetal: pretest-tratamiento-posttest con grupo de control y grupo experimental. 1. Aumentos significativos en las subpruebas de información, semejanzas y comprensión; 2. Los procesos de representación y simbolismo son los que más se benefician del tratamiento; 3. Los resultados en el balance psicomotor fueron menos significativos pero se comprobó la mejora en el grupo de ciegos con respecto al de los videntes, mayor en las conductas motrices de base (coordinación dinámica, control postural y del propio cuerpo); 4. Los sujetos con déficit visuales parciales son susceptibles de mejora con tratamiento psicomotor para sujetos ciegos. Reivindicar tratamiento específico psicomotor para sujetos ciegos. En los colegios es difícil encontrar personal especializado en éste ámbito, razón por la cual realiza la autora una petición formal a la ONCE y al MEC en este sentido, vistos los efectos beneficiosos de estos programas.
Leer menos