Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGonzález García, Julio Antoniospa
dc.contributor.authorNúñez Pérez, José Carlosspa
dc.contributor.authorGonzález-Pumariega Solís, Soledadspa
dc.contributor.authorÁlvarez Pérez, Luisspa
dc.contributor.authorRoces Montero, Cristinaspa
dc.contributor.authorGarcía Rodríguez, Martaspa
dc.contributor.authorGonzález Castro, Palomaspa
dc.contributor.otherUniversidad de Oviedo. Departamento de Psicología;spa
dc.date.issued2000spa
dc.identifier.citationp. 224-229spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/83688
dc.description.abstractEl objetivo principal es verificar empíricamente la teoría triárquica de la inteligencia y la teoría del autogobierno mental de Sternberg y su relación con el aprendizaje y logro académico en los alumnos de ESO, ofreciendo al mismo tiempo un modelo explicativo de la relación entre estas variables y otras de tipo motivacional y afectivo como las metas de aprendizaje y las expectativas de logro para realizar con éxito los aprendizajes escolares derivadas del autoconcepto académico. Otros objetivos serían: 1. buscar evidencia empírica del constructo estilos de pensamiento, en alumnos y en profesores, mediante el análisis de las respuestas a los instrumentos Thinking Styles Questionnaire para alumnos (TSQS) y para profesores (TSQT) elaborados por Sternberg. 2. Analizar la relación entre los 3 tipos de inteligencia descritos en la teoría triárquica de Stenberg y las distintas clases de estilos de autogobierno mental, así como el grado en que habilidades y estilos determinan diferencialmente el logro académico del estudiante. 3. Explorar mediante el procedimiento de Análisis Cluster la hipótesis de los estilos compuestos y, en caso de su existencia, indagar sobre su relevancia en la explicación del rendimiento académico. 4. Contrastar la hipótesis que predice la relevancia de que los estilos de profesor y alumnos coincidan en el sentido de que ello redundará en beneficio para el alumno. 5. Analizar la relación que existe entre estilos de pensamiento de los alumnos y tipos de evaluación descritos en páginas precedentes. 6. Estudiar la características de los estilos de autogobierno de los estudiantes, teniendo en cuenta la interacción con otras variables. 7. Explorar qué características motivacionales son características de cada uno de los estilos de pensamiento del alumno. 2698 estudiantes de ESO de distintas zonas de Asturias y 135 profesores de estos estudiantes, durante el curso académico 1999-2000. Entre los meses de noviembre de 1998 y febrero de 1999 se lleva a cabo un estudio piloto con el fin de recopilar información importante sobre cuestiones relativas a los instrumentos de evaluación necesaria para la planificación del estudio final. En éste, realizado a lo largo del curso académico 1999-2000 se le aplican a los estudiantes cuatro pruebas: inteligencia (Stenberg Triarchic Abilities Test), estilos intelectuales (Thinking Styles Questionnaire for Students), competencia percibida para la realización de los aprendizajes escolares (Escala de Evaluación del Autoconcepto en adolescentes) y metas académicas (Cuestionario de Metas Académicas en la ESO), mientras que los profesores cumplimentan un cuestionario de evaluación de los estilos intelectuales para profesores. Finalizado el curso académico se han realizado entrevistas con la dirección de los centros educativos y con los profesores implicados para obtener las notas del rendimiento de los alumnos, así como información sobre los procedimientos de evaluación utilizados por el profesorado. Stenberg Triarchic Abilities Test (STAT), para medir las habilidades intelectuales según la teoría triárquica de Sternberg. Thinking Styles Questionnaire for Students (TSQS) para evaluar los estilos de autogobierno de los alumnos. Thinking Styles Questionnaire for Teachers (TSQT), evalúa los estilos de pensamiento del profesor. Learning and Study Strategies Inventory (LASSI), para la evaluación de estrategias. Inventario de Procesos Metacognitivos (IPM), escala de evaluación de los procesos metacognitivos. Cuestionario de Metas Académicas (CMA), evalúa las diferencias individuales en cuanto a los motivos por los cuales los alumnos se esfuerzan en sus estudios. Self Description Questionnaire (SDQ-II), permite la evaluación de las diversas dimensiones del autoconcepto de los alumnos en la etapa de la adolescencia. Pruebas de rendimiento, muestra cómo los profesores evalúan los conocimientos de sus alumnos. Se realizan los siguientes análisis estadísticos: Análisis de fiabilidad de todos los instrumentos de evaluación. Análisis factoriales de tipo exploratorio y confirmatorio con el fin de estudiar la validez del constructo. Análisis de las correlaciones entre las distintas variables para investigar sobre la relación entre ámbitos de las habilidades. Análisis de Cluster de tipo jerárquico para obtener información sobre posibles estilos intelectuales compuestos. Análisis de covarianza (ANCOVA) para obtener información sobre el efecto de ciertas variables independientes (estilos de pensamiento y capacidades cognitivas) sobre una variable dependiente (el rendimiento en un tipo de prueba de evaluación). Análisis de regresión múltiple para complementar la información obtenida de los análisis de las correlaciones. Análisis de modelos de ecuaciones estructurales, para el estudio de la causalidad. Se apoyan los supuestos básicos del modelo de Robert Sternberg tanto respecto a la teoría triárquica de la inteligencia como a la teoría del autogobierno del pensamiento, tanto en alumnos como en profesores. También aporta información relevante para la formulación de hipótesis que implican nuevas dimensiones de este modelo. Se demuestra la vinculación significativa del constructo 'estilos intelectuales' con la 'determinación de una meta personal' en el estudio y con la 'capacidad percibida' para este tipo de trabajo en la explicación del rendimiento académico de los alumnos.spa
dc.format.extentpág. var. : gráf.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectpensamientospa
dc.subjectevaluaciónspa
dc.subjectaprendizajespa
dc.subjectrendimientospa
dc.subjectéxito escolarspa
dc.subjectmotivaciónspa
dc.subjectmedida de la inteligenciaspa
dc.subjectanálisis estadísticospa
dc.subjecttest de rendimientospa
dc.subject.otherESOspa
dc.titleEstilos de pensamiento, evaluación del aprendizaje y rendimiento académico en la ESOspa
dc.typeInvestigaciónspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance2006-02-01T09:55:20spa
dc.description.locationBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; Fax +34917748026; biblioteca@mecd.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaEC I/1174spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem