Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Untitled

URI:
http://hdl.handle.net/11162/83619
View/Open
008200100007.pdf (14.62Mb)
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Investigación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Reina Giménez, Amalia; Gómez, Mercedes; Freixas Farré, Anna; Alburquerque Candela, María; Cruz Torres, Carmen; Rodríguez Villar, Adela; Lacasa Díaz, Pilar
Date:
2000
Abstract:

Explorar cómo los niños, las niñas y las personas adultas se aproximan a los medios de comunicación en las aulas; diseñar entornos educativos escolares que faciliten el desarrollo de habilidades relacionadas con la alfabetización en el medio impreso y audiovisual; definir situaciones de enseñanza y aprendizaje que faciliten la interpretación de dichos sistemas; establecer, desde la escuela, puentes entre distintos entornos educativos apoyándose en los sistemas de comunicación que median las relaciones sociales en todos ellos; determinar patrones socio-culturales de actividad asociados a la alfabetización en el hogar; explorar cómo incide el género en los patrones de actividad que las personas adultas, los niños y las niñas actualizan en las situaciones educativas. Cuarto curso de EGB de un Centro Público de Córdoba. Desarrollado con una metodología etnográfica, el taller consistió en la preparación de un número monográfico sobre la televisión que se publicó en sumplemento infantil del periódico local. Los análisis de los datos siguieron las siguientes fases: Transcripción de cada una de las 12 sesiones, de acuerdo con criterios etnográficos ; delimitación de documentos fuente procedentes de una división de las 66 sesiones y análisis de cada uno de ellos con el programa NUDIST VIVO; análisis cualitativo del programa NUDIST VIVO de acuerdo con diversos sistemas de categorías, abiertos y no excluyentes; los resultados de los análisis cualitativo y cuantitativo se exportaron a programas que permiten comparaciones cuantitativas de los datos. Los resultados pueden resumirse en los siguientes puntos: existen importantes diferencias entre las sesiones, que dependen en gran medida de las intenciones de la maestra y del tipo de programas que se veían en clase; la familia comprende ver la televisión como una actividad totalmente ajena a la escuela; los significados que las madres atribuyen a las actividades que realizan sus hijos e hijas están profundamente condicionados por patrones de género. Así, las madres asocian muchas de las actividades que realizan sus hijos a los contenidos escolares, sin embargo cuando lo mismo es realizado por las niñas se le atribuye un significado funcional; desde una perspectiva cuantitativa, los resultados muestran cómo las distintas clases de normas que están presentes en el aula dependen de otros factores, como la naturaleza de la tarea que se lleva a cabo. Los análisis cualitativo permitió descubrir las diversas estrategias socio-cognitivas. Además, los resultados muestran la importancia de considerar las diferencias individuales entre cada una de las sesiones en función de sus contenidos y, sobre todo, de las intenciones de las personas adultas.

Explorar cómo los niños, las niñas y las personas adultas se aproximan a los medios de comunicación en las aulas; diseñar entornos educativos escolares que faciliten el desarrollo de habilidades relacionadas con la alfabetización en el medio impreso y audiovisual; definir situaciones de enseñanza y aprendizaje que faciliten la interpretación de dichos sistemas; establecer, desde la escuela, puentes entre distintos entornos educativos apoyándose en los sistemas de comunicación que median las relaciones sociales en todos ellos; determinar patrones socio-culturales de actividad asociados a la alfabetización en el hogar; explorar cómo incide el género en los patrones de actividad que las personas adultas, los niños y las niñas actualizan en las situaciones educativas. Cuarto curso de EGB de un Centro Público de Córdoba. Desarrollado con una metodología etnográfica, el taller consistió en la preparación de un número monográfico sobre la televisión que se publicó en sumplemento infantil del periódico local. Los análisis de los datos siguieron las siguientes fases: Transcripción de cada una de las 12 sesiones, de acuerdo con criterios etnográficos ; delimitación de documentos fuente procedentes de una división de las 66 sesiones y análisis de cada uno de ellos con el programa NUDIST VIVO; análisis cualitativo del programa NUDIST VIVO de acuerdo con diversos sistemas de categorías, abiertos y no excluyentes; los resultados de los análisis cualitativo y cuantitativo se exportaron a programas que permiten comparaciones cuantitativas de los datos. Los resultados pueden resumirse en los siguientes puntos: existen importantes diferencias entre las sesiones, que dependen en gran medida de las intenciones de la maestra y del tipo de programas que se veían en clase; la familia comprende ver la televisión como una actividad totalmente ajena a la escuela; los significados que las madres atribuyen a las actividades que realizan sus hijos e hijas están profundamente condicionados por patrones de género. Así, las madres asocian muchas de las actividades que realizan sus hijos a los contenidos escolares, sin embargo cuando lo mismo es realizado por las niñas se le atribuye un significado funcional; desde una perspectiva cuantitativa, los resultados muestran cómo las distintas clases de normas que están presentes en el aula dependen de otros factores, como la naturaleza de la tarea que se lleva a cabo. Los análisis cualitativo permitió descubrir las diversas estrategias socio-cognitivas. Además, los resultados muestran la importancia de considerar las diferencias individuales entre cada una de las sesiones en función de sus contenidos y, sobre todo, de las intenciones de las personas adultas.

Leer menos
Materias (TEE):
alfabetización; medios de comunicación de masas; televisión; prensa; aprendizaje; educación familiar; educación moral
Otras Materias:
EGB
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.