Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Los procesos de producción de consensos y conflictos en los centros docentes no universitarios

URI:
http://hdl.handle.net/11162/83521
View/Open
08990008-IND.pdf (250.9Kb)
008199900008.pdf (58.42Mb)
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Investigación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Arranz Lozano, Fátima; Bardisa Ruiz, María Teresa; Callejo Gallego, Manuel Javier; Val Cid, Consuelo del; Vallejos Izquierdo, Antonio; Camarero Rioja, Luis A.
Date:
1998
Abstract:

Observar los procesos por los que se establecen las relaciones entre los distintos agentes (profesores, padres y discentes) en la toma de decisiones en el transcurso habitual de la vida escolar en centros docentes no universitarios. Recopilación bibliográfica; reuniones con informantes-asesores y estudio de la legislación y de la literatura sociológica existente sobre las dinámicas de consenso y sus obstáculos en las sociedades avanzadas. La metodología cualitativa seguida consiste en: 1. Entrevistas abiertas a directores de centro, representantes de Asociaciones de Padres o gestores de organizaciones educativas, con el fin de detectar los principales problemas para la participación de los distintos agentes sociales en la vida escolar, los principales conflictos, obstáculos para el consenso, desde la posible legitimidad que éste alcanza, y el grado de adaptación de los docentes a la nueva situación de igualdad y control democrático. 2. Grupos de discusión, con el fin de obtener información subjetiva de los distintos agentes de la comunidad educativa que han dialogado y discutido en las reuniones. La metodología cualitativa empleada se revela eficaz para la consecución de los objetivos de esta investigación. El discurso profesional divide el papel de los agentes: a los padres corresponde la educación de los hijos y a los docentes, la formación como proceso de transmisión de conocimientos; se considera a los padres como agentes pasivos, responsables de conflictos en los centros educativos. El discurso de los padres revela una preocupación casi exclusiva por los contenidos impartidos y se critica, no tanto la actuación particular del profesorado, como el sistema educativo. Por su parte, el alumnado destaca en su discurso el escaso reconocimiento que los docentes y padres muestran respecto a él en cuanto actor en el proceso educativo. El Consejo Escolar, único espacio común para la participación de los tres agentes, se reduce a un órgano formal, con escasa capacidad de decisión. Desde una concepción individualista y racionalizante, la participación se percibe como un esfuerzo que no interesa, pues exige muchos sacrificios y brinda muy pocos beneficios, no contabilizándose entre éstos los beneficios colectivos. Se plantea la necesidad de realizar un estudio cuantitativo posterior que complemente esta primera fase cualitativa y precise la extensión de las dimensiones de carácter subjetivo obtenidas en ella.

Observar los procesos por los que se establecen las relaciones entre los distintos agentes (profesores, padres y discentes) en la toma de decisiones en el transcurso habitual de la vida escolar en centros docentes no universitarios. Recopilación bibliográfica; reuniones con informantes-asesores y estudio de la legislación y de la literatura sociológica existente sobre las dinámicas de consenso y sus obstáculos en las sociedades avanzadas. La metodología cualitativa seguida consiste en: 1. Entrevistas abiertas a directores de centro, representantes de Asociaciones de Padres o gestores de organizaciones educativas, con el fin de detectar los principales problemas para la participación de los distintos agentes sociales en la vida escolar, los principales conflictos, obstáculos para el consenso, desde la posible legitimidad que éste alcanza, y el grado de adaptación de los docentes a la nueva situación de igualdad y control democrático. 2. Grupos de discusión, con el fin de obtener información subjetiva de los distintos agentes de la comunidad educativa que han dialogado y discutido en las reuniones. La metodología cualitativa empleada se revela eficaz para la consecución de los objetivos de esta investigación. El discurso profesional divide el papel de los agentes: a los padres corresponde la educación de los hijos y a los docentes, la formación como proceso de transmisión de conocimientos; se considera a los padres como agentes pasivos, responsables de conflictos en los centros educativos. El discurso de los padres revela una preocupación casi exclusiva por los contenidos impartidos y se critica, no tanto la actuación particular del profesorado, como el sistema educativo. Por su parte, el alumnado destaca en su discurso el escaso reconocimiento que los docentes y padres muestran respecto a él en cuanto actor en el proceso educativo. El Consejo Escolar, único espacio común para la participación de los tres agentes, se reduce a un órgano formal, con escasa capacidad de decisión. Desde una concepción individualista y racionalizante, la participación se percibe como un esfuerzo que no interesa, pues exige muchos sacrificios y brinda muy pocos beneficios, no contabilizándose entre éstos los beneficios colectivos. Se plantea la necesidad de realizar un estudio cuantitativo posterior que complemente esta primera fase cualitativa y precise la extensión de las dimensiones de carácter subjetivo obtenidas en ella.

Leer menos
Materias (TEE):
gestión del centro de enseñanza; vida escolar; participación del profesor; participación de los estudiantes; participación de los padres; interacción; toma de decisión; solución de conflictos; investigación cualitativa
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.