La inserción de los jóvenes en la vida activa : la transición de la escuela a la vida activa
Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
1979Publicado en:
Revista de educación. 1979, n. 261 ; p. 159-191Resumen:
Este extenso estudio trata el problema que vivía la sociedad del momento en cuanto a la inserción de los jóvenes en la vida laboral y cómo se pasaba de la escuela a la vida activa. La primera parte del estudio esboza un diagnóstico de la inserción profesional de los jóvenes, en el contexto general de sus relaciones con la sociedad, en tanto en cuanto, el paso a la vida activa representa el proceso normal de acceso a las responsabilidades personales y a los medios de asumirlas de forma autónoma. Se analizan las causas de las dificultades de inserción de los jóvenes en la vida activa: naturales de las formaciones impartidas en el sistema escolar, insuficiencia de la orientación y de la información sobre los empleos, problemas de la transición entre la escuela y la vida profesional o las estructuras rígidas del empleo. Este análisis conduce a propuestas de política que permitan reducir algunos aspectos de estos desequilibrios. En la segunda parte se examinan las medidas que fueron adoptadas por los gobiernos para luchar contra el paro de los jóvenes, dentro del marco de las políticas de empleo. Se estudian la convergencia de estas medidas con los imperativos de una estrategia a largo plazo, relativa a los problemas estructurales del empleo. El examen de la situación de la juventud concluye que si el problema es la separación entre jóvenes y adultos a la hora de encontrar un empleo, será preciso crear políticas de empleo específicas para los jóvenes y que estos puedan integrarse en la economía y en la sociedad, a lo que el estudio subraya como un gran problema general de las sociedades modernas, el papel del individuo frente al sistema económico y social. Se trata de definir políticas de educación y de empleo, que garanticen al individuo una cierta autonomía, frente al sistema económico y que tiendan a optimizar su contribución al desarrollo de la sociedad. De este modo, el autor pretende reflejar e ilustrar de manera pragmática ciertas evoluciones fundamentales de las sociedades modernas, basándose en los informes nacionales procedentes de una decena de países miembros.
Este extenso estudio trata el problema que vivía la sociedad del momento en cuanto a la inserción de los jóvenes en la vida laboral y cómo se pasaba de la escuela a la vida activa. La primera parte del estudio esboza un diagnóstico de la inserción profesional de los jóvenes, en el contexto general de sus relaciones con la sociedad, en tanto en cuanto, el paso a la vida activa representa el proceso normal de acceso a las responsabilidades personales y a los medios de asumirlas de forma autónoma. Se analizan las causas de las dificultades de inserción de los jóvenes en la vida activa: naturales de las formaciones impartidas en el sistema escolar, insuficiencia de la orientación y de la información sobre los empleos, problemas de la transición entre la escuela y la vida profesional o las estructuras rígidas del empleo. Este análisis conduce a propuestas de política que permitan reducir algunos aspectos de estos desequilibrios. En la segunda parte se examinan las medidas que fueron adoptadas por los gobiernos para luchar contra el paro de los jóvenes, dentro del marco de las políticas de empleo. Se estudian la convergencia de estas medidas con los imperativos de una estrategia a largo plazo, relativa a los problemas estructurales del empleo. El examen de la situación de la juventud concluye que si el problema es la separación entre jóvenes y adultos a la hora de encontrar un empleo, será preciso crear políticas de empleo específicas para los jóvenes y que estos puedan integrarse en la economía y en la sociedad, a lo que el estudio subraya como un gran problema general de las sociedades modernas, el papel del individuo frente al sistema económico y social. Se trata de definir políticas de educación y de empleo, que garanticen al individuo una cierta autonomía, frente al sistema económico y que tiendan a optimizar su contribución al desarrollo de la sociedad. De este modo, el autor pretende reflejar e ilustrar de manera pragmática ciertas evoluciones fundamentales de las sociedades modernas, basándose en los informes nacionales procedentes de una decena de países miembros.
Leer menosRelated items
Showing items related by subjects.
-
Manual d'autoocupació : si tens una bona idea, arrisca
Associació de Joves Empresaris de Balears. 2003