Relación predictiva entre la percepción del alumnado de las estrategias de disciplina del profesor y la percepción del trato de igualdad-discriminación en las clases de Educación Física
View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2011Published in:
Revista de educación. 2011, n. 355, mayo-agosto ; p. 381-403Abstract:
Se determina la relación predictiva entre la percepción del comportamiento del profesor y la percepción del trato de igualdad-discriminación percibido por el alumno en su profesor, utilizando como variables mediadoras el clima motivador y la orientación disposicional. Para ello se utilizó una muestra de 1126 alumnos de educación física (539 chicos y 587 chicas) con edades comprendidas entre los 14 y 16 años. Para la recogida de los datos se utilizó el cuestionario de estrategias para mantener la disciplina (SSDS), el cuestionario de orientación al aprendizaje y al rendimiento en las clases de educación física (LAPOPECQ), el cuestionario de percepción de éxito (POSQ) y el cuestionario de percepción de igualdad-discriminación en educación física (CPIDEF). Tras cumplir los procedimientos éticos en la recogida de información, se realizaron análisis descriptivos y correlaciones entre todas las variables. Para comprobar la relación predictiva existente entre las variables propuestas, se realizó un modelo de medición y un modelo estructural. El análisis de ecuaciones estructurales reveló que la percepción de igualdad de trato era predicha tanto por la orientación a la tarea como por la percepción de un clima motivador que implicaba a la tarea, que a su vez, fue predicha por las estrategias basadas en razones de responsabilidad e intrínsecas del profesor para mantener la disciplina. Por el contrario, la percepción de discriminación resultó ser predicha por la orientación al ego y por el clima motivador que implicaba al mismo, que, a su vez, fue predicho por las estrategias del profesor basadas en razones introyectadas externas para mantener la disciplina. Los resultados son discutidos en relación a la promoción de percepciones de igualdad de trato por parte de los adolescentes en clase de educación física.
Se determina la relación predictiva entre la percepción del comportamiento del profesor y la percepción del trato de igualdad-discriminación percibido por el alumno en su profesor, utilizando como variables mediadoras el clima motivador y la orientación disposicional. Para ello se utilizó una muestra de 1126 alumnos de educación física (539 chicos y 587 chicas) con edades comprendidas entre los 14 y 16 años. Para la recogida de los datos se utilizó el cuestionario de estrategias para mantener la disciplina (SSDS), el cuestionario de orientación al aprendizaje y al rendimiento en las clases de educación física (LAPOPECQ), el cuestionario de percepción de éxito (POSQ) y el cuestionario de percepción de igualdad-discriminación en educación física (CPIDEF). Tras cumplir los procedimientos éticos en la recogida de información, se realizaron análisis descriptivos y correlaciones entre todas las variables. Para comprobar la relación predictiva existente entre las variables propuestas, se realizó un modelo de medición y un modelo estructural. El análisis de ecuaciones estructurales reveló que la percepción de igualdad de trato era predicha tanto por la orientación a la tarea como por la percepción de un clima motivador que implicaba a la tarea, que a su vez, fue predicha por las estrategias basadas en razones de responsabilidad e intrínsecas del profesor para mantener la disciplina. Por el contrario, la percepción de discriminación resultó ser predicha por la orientación al ego y por el clima motivador que implicaba al mismo, que, a su vez, fue predicho por las estrategias del profesor basadas en razones introyectadas externas para mantener la disciplina. Los resultados son discutidos en relación a la promoción de percepciones de igualdad de trato por parte de los adolescentes en clase de educación física.
Leer menos