dc.contributor.author | Fernández Batanero, José María | spa |
dc.date.issued | 2011 | spa |
dc.identifier.citation | p. 327-330 | spa |
dc.identifier.issn | 0034-8082 | spa |
dc.identifier.issn | 0034-592X | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11162/81468 | |
dc.description | Resumen basado en el de la publicación | spa |
dc.description.abstract | Se presentan los resultados obtenidos en una investigación cuyo propósito se centró en la identificación de prácticas educativas, variables o elementos diferenciadores que aumentan, de manera considerable, los resultados y las expectativas de alumnos en riesgo de exclusión educativa. El centro de atención se fijó en aquellos programas o medidas de atención a la diversidad de un instituto de Educación Secundaria de la ciudad de Sevilla. El proceso metodológico desarrollado fue dual y complementario, compuesto así por dos fases de investigación, una cuantitativa y otra cualitativa. En la fase cuantitativa se realizó un estudio fundamentalmente descriptivo a través de cuestionarios dirigidos al equipo directivo, profesorado y alumnado. En la fase cualitativa, la metodología de investigación aplicada es el estudio de casos, utilizando tres técnicas de recogida de información: entrevistas en profundidad al profesorado, observación directa en situaciones naturales en el aula y análisis documental. Los resultados muestran que aunque la problemática que se presenta en el alumnado en riesgo de exclusión educativa está ligada a múltiples factores personales, sociales y familiares, el centro escolar y su funcionamiento, desarrolla un papel muy importante, ya que puede exacerbar los problemas académicos y de enganche de los jóvenes en riesgo. Entre las conclusiones se destaca cómo las prácticas educativas basadas en la inclusión educativa contribuyen a aumentar los resultados y las expectativas con este alumnado, y cómo las 'buenas prácticas' van asociadas al compromiso personal del profesorado, más que con el profesional. El trabajo termina dirigiendo las implicaciones hacia dos direcciones, la primera destinada a promover un mayor desarrollo legislativo de las Administraciones para contemplar y favorecer propuestas inclusivas, al mismo tiempo que un mayor grado de autonomía en los centros educativos. La segunda encaminada a favorecer y promover el desarrollo de respuestas integrales en el marco de la comunidad. | spa |
dc.format.medium | CD | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | Revista de educación. 2011, n. 355, mayo-agosto ; p. 309-330 | spa |
dc.rights | Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es) | spa |
dc.subject | fracaso escolar | spa |
dc.subject | absentismo | spa |
dc.subject | dificultad de aprendizaje | spa |
dc.subject | práctica pedagógica | spa |
dc.subject | enseñanza secundaria | spa |
dc.title | A la búsqueda de elementos diferenciadores que aumentan los resultados y las expectativas de alumnos en riesgo de exclusión educativa | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.date.provenance | 20110526 | spa |
dc.description.location | Biblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@mecd.es | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Secundaria | spa |
dc.identifier.dl | M-57-1958 | spa |
dc.identifier.nipo | NIPO 176-99-001-4 | spa |
dc.identifier.nipo | NIPO 660-09-012-6 | spa |
dc.identifier.signatura | EC R-638 | spa |
dc.title.journal | Revista de educación | spa |
dc.identifier.doi | 10.4438/1988-592X-RE-2011-355-026 | spa |