La investigación como estrategia pedagógica en el proceso de formación de educadores : relato de práctica docente
Texto completo:
http://www.ugr.es/~recfpro/rev11 ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2007Publicado en:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2007, v. 11, n. 1 ; 14 p.Resumen:
Se relatan y analizan elementos de experiencia, en el Curso de Pedagogía de la Facultad de Educación, Campus de Belo Horizonte, Universidad del Estado de Minas Gerais (Brasil), en la docencia de la Disciplina 'Estudios de Evaluación Educacional' con adopción de los procesos investigativos y estudios autónomos. Tras someterse a un pre-test y elaborar un memorial sobre sus experiencias en evaluación los alumnos describieron, trazaron y desarrollaron planes individuales de estudio; contaron con asesoramiento de los docentes; socializaron los resultados de sus investigaciones al final del semestre lectivo; practicaron autoevaluaciones durante los procesos de construcción y sistematización de los conocimientos; organizaron y elaboraron portafolios. La práctica docente desarrollada indicó la importancia de la investigación, de la reflexión de las vivencias de los alumnos por los mismos y, además, de la elaboración de las ideas y concepciones personales. Se destacó la construcción de la autonomía y de aprendizajes en un ámbito colectivo de colaboración y de conocimientos compartidos donde se abandonó la idea de la transmisión del saber por parte del docente y se adoptó la propuesta de un saber construido, cuya línea estructurante fue el proceso de investigación en el cotidiano de las prácticas pedagógicas.
Se relatan y analizan elementos de experiencia, en el Curso de Pedagogía de la Facultad de Educación, Campus de Belo Horizonte, Universidad del Estado de Minas Gerais (Brasil), en la docencia de la Disciplina 'Estudios de Evaluación Educacional' con adopción de los procesos investigativos y estudios autónomos. Tras someterse a un pre-test y elaborar un memorial sobre sus experiencias en evaluación los alumnos describieron, trazaron y desarrollaron planes individuales de estudio; contaron con asesoramiento de los docentes; socializaron los resultados de sus investigaciones al final del semestre lectivo; practicaron autoevaluaciones durante los procesos de construcción y sistematización de los conocimientos; organizaron y elaboraron portafolios. La práctica docente desarrollada indicó la importancia de la investigación, de la reflexión de las vivencias de los alumnos por los mismos y, además, de la elaboración de las ideas y concepciones personales. Se destacó la construcción de la autonomía y de aprendizajes en un ámbito colectivo de colaboración y de conocimientos compartidos donde se abandonó la idea de la transmisión del saber por parte del docente y se adoptó la propuesta de un saber construido, cuya línea estructurante fue el proceso de investigación en el cotidiano de las prácticas pedagógicas.
Leer menos