Cómo implicar al equipo docente en el proceso de orientación : un ejemplo de superación del enfoque de servicios
Full text:
http://www.uned.es/reop/pdfs/201 ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2010Published in:
Revista española de orientación y psicopedagogía. 2010, v. 21, n. 1, primer cuatrimestre ; p. 45-58Abstract:
Se pretende comprender y explicar un proceso de intervención en orientación con el fin de establecer cuales deberían ser las condiciones y estrategias a seguir para que los agentes educativos se impliquen en un proceso de orientación. Se realiza una investigación evaluativa con carácter formativo, complementariedad metodológica y un proceso abierto de investigación. Para analizar la información se utiliza la triangulación entre métodos e intra métodos. Se recoge información de toda la población de profesorado, orientadores y servicio y una muestra de 953 alumnos. Se utiliza un diseño cuasiexperimental pretest-postest sin grupo control. Se explica cuál ha sido el proceso de formación y asesoramiento seguido y cómo se ha ido reconduciendo la intervención. Los resultados muestran que se ha logrado incluir la orientación en el aula, adquiriendo un carácter procesal, evolutivo y preventivo. Es necesario, por parte del profesorado, implicación y tiempo, cambios en el rol del orientador, un proceso de formación interno, temporizar actuaciones, trabajar en equipo y mantener la intervención por programas una vez finalizada la experiencia. El modelo de programas debe entenderse como un modelo organizativo de orientación que requiere explicar las funciones a realizar por los distintos agentes implicados.
Se pretende comprender y explicar un proceso de intervención en orientación con el fin de establecer cuales deberían ser las condiciones y estrategias a seguir para que los agentes educativos se impliquen en un proceso de orientación. Se realiza una investigación evaluativa con carácter formativo, complementariedad metodológica y un proceso abierto de investigación. Para analizar la información se utiliza la triangulación entre métodos e intra métodos. Se recoge información de toda la población de profesorado, orientadores y servicio y una muestra de 953 alumnos. Se utiliza un diseño cuasiexperimental pretest-postest sin grupo control. Se explica cuál ha sido el proceso de formación y asesoramiento seguido y cómo se ha ido reconduciendo la intervención. Los resultados muestran que se ha logrado incluir la orientación en el aula, adquiriendo un carácter procesal, evolutivo y preventivo. Es necesario, por parte del profesorado, implicación y tiempo, cambios en el rol del orientador, un proceso de formación interno, temporizar actuaciones, trabajar en equipo y mantener la intervención por programas una vez finalizada la experiencia. El modelo de programas debe entenderse como un modelo organizativo de orientación que requiere explicar las funciones a realizar por los distintos agentes implicados.
Leer menos