Educación y sociedad en la Mallorca contemporánea
Education Level:
Document type:
Guía o manualEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
1977Abstract:
A lo largo de estas páginas se descubren unos aspectos de nuestra historia que, más que ignorados, habían permanecido ocultos y que, como tantos otros, víctimas de intereses ideológicos excluyentes, fueron desplazados por mitos oficiales de escaso soporte real. Pero esta falta de conocimientos se debe también a que el valor social y económico de la educación no ha entrado en la consideración de los investigadores de las ciencias sociales hasta tiempos relativamente recientes en que se ha abordado el tema con una metodología interdisciplinaria que ha permitido descubrir su trascendencia específica en el desarrollo de la comunidad. Si existen abundantes estudios sobre el krausismo en España, hasta hoy era prácticamente desconocida su trascendencia en Mallorca, por lo que el estudio de las instituciones pedagógicas que crearon Guillem Cifre de Colonya en Pollensa y Alejandro Rosselló en Palma constituye una aportación de singular importancia para el conocimiento del siglo XIX mallorquín. Efectivamente la experiencia krauso-institucionalista de Mallorca, que los autores de este trabajo califican con excesivo pesimismo de fracaso, apenas había sido estudiada hasta el momento con la perspectiva y profundidad con que la aborda este trabajo. Realmente se nos hace difícil pensar en lo que hicieron Cifre y Rosselló sin contar con un contexto socioeconómico amplio al que responde su pensamiento y su obra. El saber y el poder hacer lo que ambos llevaron a cabo no es más que una respuesta de la sociedad a una coyuntura histórica que les tocó protagonizar.
A lo largo de estas páginas se descubren unos aspectos de nuestra historia que, más que ignorados, habían permanecido ocultos y que, como tantos otros, víctimas de intereses ideológicos excluyentes, fueron desplazados por mitos oficiales de escaso soporte real. Pero esta falta de conocimientos se debe también a que el valor social y económico de la educación no ha entrado en la consideración de los investigadores de las ciencias sociales hasta tiempos relativamente recientes en que se ha abordado el tema con una metodología interdisciplinaria que ha permitido descubrir su trascendencia específica en el desarrollo de la comunidad. Si existen abundantes estudios sobre el krausismo en España, hasta hoy era prácticamente desconocida su trascendencia en Mallorca, por lo que el estudio de las instituciones pedagógicas que crearon Guillem Cifre de Colonya en Pollensa y Alejandro Rosselló en Palma constituye una aportación de singular importancia para el conocimiento del siglo XIX mallorquín. Efectivamente la experiencia krauso-institucionalista de Mallorca, que los autores de este trabajo califican con excesivo pesimismo de fracaso, apenas había sido estudiada hasta el momento con la perspectiva y profundidad con que la aborda este trabajo. Realmente se nos hace difícil pensar en lo que hicieron Cifre y Rosselló sin contar con un contexto socioeconómico amplio al que responde su pensamiento y su obra. El saber y el poder hacer lo que ambos llevaron a cabo no es más que una respuesta de la sociedad a una coyuntura histórica que les tocó protagonizar.
Leer menos