Escuchar para compartir : reconociendo la autoridad del alumnado en el proyecto de una escuela inclusiva
Texto completo:
http://www.revistaeducacion.mec. ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2009Publicado en:
Revista de educación. 2009, n. 349, mayo-agosto ; p. 119-136Resumen:
Se analiza cómo se pueden plantear experiencias de educación inclusiva que tomen como punto de partida la voz del alumnado y, de forma particular, la voz de aquellos colectivos sin voz pedagógica. La expansión reciente en países de nuestro entorno de iniciativas que se reúnen bajo el epígrafe de la voz del alumnado lleva a reflexionar sobre cuáles de ellas pueden ser consideradas netamente inclusivas, teniendo en cuenta que a veces la voz de los alumnos no es una herramienta de mejora educativa, sino más bien una iniciativa que ha sido canalizada y aprovechada dentro del discurso neoliberal. Se discute cómo estas experiencias han de provocar un cuestionamiento de las narrativas que se utilizan sobre la infancia y la juventud para que produzca un sincero reconocimiento de los estudiantes como interlocutores con palabra propia en las relaciones pedagógicas. Se advierte sobre el riesgo de esencializar la voz del alumnado como si fuera una voz homogénea y sobre la necesidad de ensayar metodologías que nos permitan acceder a las voces silenciadas, lo que sin estar exento de grandes dificultades, es sin duda uno de los pilares de la investigación inclusiva. Igualmente se reflexiona sobre la necesidad de que las experiencias de la voz del alumnado estén fundamentadas en un modelo dialógico de la participación y fomenten un modelo diferente de autoridad pedagógica. Todo ello ofrece una mirada inusual sobre los problemas escolares, dando protagonismo al alumnado como sujeto activo en la vida escolar y nos proporciona una visión renovada de las prácticas que permitirá una construcción conjunta entre profesorado y alumnado de una educación más democrática.
Se analiza cómo se pueden plantear experiencias de educación inclusiva que tomen como punto de partida la voz del alumnado y, de forma particular, la voz de aquellos colectivos sin voz pedagógica. La expansión reciente en países de nuestro entorno de iniciativas que se reúnen bajo el epígrafe de la voz del alumnado lleva a reflexionar sobre cuáles de ellas pueden ser consideradas netamente inclusivas, teniendo en cuenta que a veces la voz de los alumnos no es una herramienta de mejora educativa, sino más bien una iniciativa que ha sido canalizada y aprovechada dentro del discurso neoliberal. Se discute cómo estas experiencias han de provocar un cuestionamiento de las narrativas que se utilizan sobre la infancia y la juventud para que produzca un sincero reconocimiento de los estudiantes como interlocutores con palabra propia en las relaciones pedagógicas. Se advierte sobre el riesgo de esencializar la voz del alumnado como si fuera una voz homogénea y sobre la necesidad de ensayar metodologías que nos permitan acceder a las voces silenciadas, lo que sin estar exento de grandes dificultades, es sin duda uno de los pilares de la investigación inclusiva. Igualmente se reflexiona sobre la necesidad de que las experiencias de la voz del alumnado estén fundamentadas en un modelo dialógico de la participación y fomenten un modelo diferente de autoridad pedagógica. Todo ello ofrece una mirada inusual sobre los problemas escolares, dando protagonismo al alumnado como sujeto activo en la vida escolar y nos proporciona una visión renovada de las prácticas que permitirá una construcción conjunta entre profesorado y alumnado de una educación más democrática.
Leer menos