Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Reflexiones y propuestas en torno a la formación del profesorado en educación secundaria

URI:
http://hdl.handle.net/11162/71765
View/Open
00820073004056.pdf (1.665Mb)
Education Level:
Educación Secundaria
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Ferreres Pavía, Vicente Sebastián; Jiménez Jiménez, Bonifacio; Barrios Arós, Rosario; Vives García, María
Date:
1998
Published in:
Revista de educación. 1998, n. 317 ; p. 121-142
Abstract:

El elemento básico de reflexión ha sido la evaluación. Queda mucho camino por recorrer en secundaria, ya que es un nivel que va a soportar muchas presiones, que es complejo, no sólo por los alumnos que los componen sino por la variedad cultural del profesorado y, sobre todo, por el cambio cultural que debe producirse. Cuando en 1989 Maravall publica su libro sobre la reforma de la Enseñanza se inicia un proceso que culminará con la publicación del Libro Blanco para la reforma del sistema educativo. Maravall hace notar las razones de esta reforma: carácter profundamente discriminatorio de las actuales Enseñanzas Medias, la inadecuación entre legislación educativa y laboral; desajuste entre la formación y el empleo, insuficiente extensión del tramo de educación obligatoria. Todas estas razones inciden de pleno en la educación secundaria y más concretamente en lo relativo al profesorado y su formación. El Libro Blanco propone un modelo de educación permanente que ha de articularse. Debe centrarse en la escuela. Se propone obtener una profesionalización cada vez mayor de grupos docentes homogéneos, precisa de una previsión de estrategias diversificadas, en las que habrá que contar con todo tipo de instituciones, desde la universidad hasta la empresa; tiene carácter descentralizador. Se crea el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación. Este es el panorama que se perfila y en el que destaca: un afán económico-social de configurar una educación secundaria más acorde con la legislación laboral por el desacuerdo entre la formación y el mundo del trabajo; la hiper-responsabilidad del profesor como un profesional cuya renovación continua es una exigencia.

El elemento básico de reflexión ha sido la evaluación. Queda mucho camino por recorrer en secundaria, ya que es un nivel que va a soportar muchas presiones, que es complejo, no sólo por los alumnos que los componen sino por la variedad cultural del profesorado y, sobre todo, por el cambio cultural que debe producirse. Cuando en 1989 Maravall publica su libro sobre la reforma de la Enseñanza se inicia un proceso que culminará con la publicación del Libro Blanco para la reforma del sistema educativo. Maravall hace notar las razones de esta reforma: carácter profundamente discriminatorio de las actuales Enseñanzas Medias, la inadecuación entre legislación educativa y laboral; desajuste entre la formación y el empleo, insuficiente extensión del tramo de educación obligatoria. Todas estas razones inciden de pleno en la educación secundaria y más concretamente en lo relativo al profesorado y su formación. El Libro Blanco propone un modelo de educación permanente que ha de articularse. Debe centrarse en la escuela. Se propone obtener una profesionalización cada vez mayor de grupos docentes homogéneos, precisa de una previsión de estrategias diversificadas, en las que habrá que contar con todo tipo de instituciones, desde la universidad hasta la empresa; tiene carácter descentralizador. Se crea el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación. Este es el panorama que se perfila y en el que destaca: un afán económico-social de configurar una educación secundaria más acorde con la legislación laboral por el desacuerdo entre la formación y el mundo del trabajo; la hiper-responsabilidad del profesor como un profesional cuya renovación continua es una exigencia.

Leer menos
Materias (TEE):
formación de profesores; enseñanza secundaria; reforma educativa; evaluación del profesor; desarrollo profesional
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.