Aunque sean los papeles rotos de las calles : cultura escrita y sociedad en El Quijote
View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2004Published in:
Revista de educación. 2004, número extraordinario ; p. 67-76Abstract:
Se muestra la obra de El Quijote como un espejo donde hallamos representadas buena parte de las prácticas sociales de la escritura y de la lectura en el Siglo de Oro. El acercamiento esbozado se detiene en sus usos más característicos : por un lado, se revisa la función del escrito como tecnología de gobierno, sintetizada en la administración de la ínsula Barataria y en la persona de su secretario; y por otro, se considera la extensión social de la palabra escrita a través de las manifestaciones más cotidianas (cartas privadas y librillos de memoria). A renglón seguido se estudian los sujetos productores o consumidores de escritura; los hombres y mujeres de aquellos tiempos, alfabetizados y analfabetos, en relación con ella. Por último se concluye con algunas reflexiones sobre los arquetipos señalados por las veladas en voz alta y el lector audaz y moderno, encarnado literariamente por Alonso Quijano; transitando siempre entre las imposiciones perseguidas por la cultura dominante y las eventuales heterodoxias de cada situación de lectura.
Se muestra la obra de El Quijote como un espejo donde hallamos representadas buena parte de las prácticas sociales de la escritura y de la lectura en el Siglo de Oro. El acercamiento esbozado se detiene en sus usos más característicos : por un lado, se revisa la función del escrito como tecnología de gobierno, sintetizada en la administración de la ínsula Barataria y en la persona de su secretario; y por otro, se considera la extensión social de la palabra escrita a través de las manifestaciones más cotidianas (cartas privadas y librillos de memoria). A renglón seguido se estudian los sujetos productores o consumidores de escritura; los hombres y mujeres de aquellos tiempos, alfabetizados y analfabetos, en relación con ella. Por último se concluye con algunas reflexiones sobre los arquetipos señalados por las veladas en voz alta y el lector audaz y moderno, encarnado literariamente por Alonso Quijano; transitando siempre entre las imposiciones perseguidas por la cultura dominante y las eventuales heterodoxias de cada situación de lectura.
Leer menos