El rendimiento académico en la Universidad de Cantabria : abandono y retraso en los estudios
Full text:
http://www.educacion.es/cide/esp ...View/ Open
Education Level:
Document type:
VariosEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
1989Abstract:
Analiza el fenómeno del éxito o fracaso universitario mediante un estudio descriptivo para conocer el rendimiento del alumnado en la Universidad de Cantabria. Se toma una perspectiva social para este estudio teniendo en cuenta variables como el domicilio familiar, lugar de nacimiento, estudios del padre, antecedentes académicos o la edad, con el objetivo de: describir cohortes de alumnos elegidas de la Universidad de Cantabria en virtud de las variables mencionadas por facultades y centros, determinar el rendimiento académico global de dichas cohortes en base a la promoción, el retraso, cambio, traslado y abandono de los alumnos en ellas incluidos, analizar las incidencias académicas por cursos, la movilidad estudiantil o reorientaciones y la dirección de los cambios y traslados, determinar el grado de dificultad de las distintas carreras que se cursan en esta universidad en base al rendimiento global, las convocatorias necesarias para aprobar por cursos y carreras, comparar el rendimiento académico de las cohortes estudiadas intercentros con el rendimiento estudiado en otras universidades españolas o extranjeras, establecer relaciones entre el rendimiento académico y las variables recogidas en los impresos de matrícula (sexo, edad, profesión paterna, notas de COU y de la selectividad), y utilizar el informe para asesorar a los alumnos de COU.
Analiza el fenómeno del éxito o fracaso universitario mediante un estudio descriptivo para conocer el rendimiento del alumnado en la Universidad de Cantabria. Se toma una perspectiva social para este estudio teniendo en cuenta variables como el domicilio familiar, lugar de nacimiento, estudios del padre, antecedentes académicos o la edad, con el objetivo de: describir cohortes de alumnos elegidas de la Universidad de Cantabria en virtud de las variables mencionadas por facultades y centros, determinar el rendimiento académico global de dichas cohortes en base a la promoción, el retraso, cambio, traslado y abandono de los alumnos en ellas incluidos, analizar las incidencias académicas por cursos, la movilidad estudiantil o reorientaciones y la dirección de los cambios y traslados, determinar el grado de dificultad de las distintas carreras que se cursan en esta universidad en base al rendimiento global, las convocatorias necesarias para aprobar por cursos y carreras, comparar el rendimiento académico de las cohortes estudiadas intercentros con el rendimiento estudiado en otras universidades españolas o extranjeras, establecer relaciones entre el rendimiento académico y las variables recogidas en los impresos de matrícula (sexo, edad, profesión paterna, notas de COU y de la selectividad), y utilizar el informe para asesorar a los alumnos de COU.
Leer menos