Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

El problema del dopatge des de la sociologia de l'esport : un marc teòric d'anàlisi

URI:
http://hdl.handle.net/11162/5888
Full text:
http://articulos.revista-apunts. ...
Full text:
http://articulos.revista-apunts. ...
View/Open
01220093005008.pdf (5.016Mb)
Education Level:
Ámbito general
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Montero, José Antonio; Barbod, Sancho
Date:
2001
Published in:
Apunts. Educació física i esports. 2001, n. 64, segundo trimestre ; p. 54-62
Abstract:

El artículo analiza los beneficios que conlleva la victoria para un deportista así como de las presiones que sufre, y de cómo ambos factores pueden inducir al deportista a doparse. El deporte se ha convertido, a partir del último tercio del siglo XX, en un auténtico fenómeno social. Esto ha hecho del deporte un sistema social abierto, que interacciona activamente con el resto de sistemas sociales. Se ha convertido en un objeto de consumo sometido a la ley de la oferta y la demanda, es decir, qué se está ofreciendo y cuál es el retorno que se deriva. Los valores del mundo amateur (superación personal, igualdad de oportunidades, juego limpio...) han dado paso al deporte-espectáculo y al profesionalismo, donde se impone la lógica de la productividad comercial. El cuerpo del deportista ha adquirido un rol central, quedando sometido a las exigencias de la competición, del entorno y a las propias exigencias que él mismo se impone. Este entorno incluye una serie de influencias económicas, políticas, sociales y culturales que confluyen en el deportista, configurando un panorama deportivo muy diferente, donde el fenómeno del dopaje adquiere unas connotaciones y un alcance mucho más complejos y profundos que antiguamente. Se hace hincapié en tener en cuenta toda la problemática económica y social que rodea al dopaje en el deporte actualmente, además de los aspectos éticos y médicos.

El artículo analiza los beneficios que conlleva la victoria para un deportista así como de las presiones que sufre, y de cómo ambos factores pueden inducir al deportista a doparse. El deporte se ha convertido, a partir del último tercio del siglo XX, en un auténtico fenómeno social. Esto ha hecho del deporte un sistema social abierto, que interacciona activamente con el resto de sistemas sociales. Se ha convertido en un objeto de consumo sometido a la ley de la oferta y la demanda, es decir, qué se está ofreciendo y cuál es el retorno que se deriva. Los valores del mundo amateur (superación personal, igualdad de oportunidades, juego limpio...) han dado paso al deporte-espectáculo y al profesionalismo, donde se impone la lógica de la productividad comercial. El cuerpo del deportista ha adquirido un rol central, quedando sometido a las exigencias de la competición, del entorno y a las propias exigencias que él mismo se impone. Este entorno incluye una serie de influencias económicas, políticas, sociales y culturales que confluyen en el deportista, configurando un panorama deportivo muy diferente, donde el fenómeno del dopaje adquiere unas connotaciones y un alcance mucho más complejos y profundos que antiguamente. Se hace hincapié en tener en cuenta toda la problemática económica y social que rodea al dopaje en el deporte actualmente, además de los aspectos éticos y médicos.

Leer menos
Materias (TEE):
deporte de competición; droga; cambio cultural; sistema de valores; medios de comunicación de masas; éxito profesional; conflicto de roles; influencia
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.