Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Las tipologías de estatus sociométrico durante la adolescencia : contraste de distintas técnicas y fórmulas para su cálculo

URI:
http://hdl.handle.net/11162/4731
Full text:
http://www.psicothema.com/pdf/35 ...
View/Open
01720083004136.pdf (69.49Kb)
Education Level:
Educación Secundaria
Educación Superior
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Muñoz Tinoco, Victoria; Moreno Rodríguez, María del Carmen; Jiménez Lagares, Irene
Date:
2008
Published in:
Psicothema. 2008, v. 20, n. 4 ; p. 665-671
Abstract:

El objetivo de este trabajo es contrastar distintas fórmulas para la clasificación sociométrica y analizar la relación de las tipologías obtenidas con cada sistema y la conducta evaluada por los iguales en la adolescencia. Un total de 1.009 estudiantes de 4õ de ESO fueron clasificados utilizando cuatro sistemas distintos: dos basados en la técnica de nominación de Coie y Dodge y Newcomb y Bukowski, una adaptación de este último basada en la revisión del estatus de ignorados, y un cuarto sistema basado en la escala de calificación de Maassen y Laandsheer. Los resultados muestran una asociación significativa entre las cuatro clasificaciones, pero también diferencias entre ellas, mostrándose más relacionados entre sí los que parten de la técnica de nominación, además de ofrecer una mejor caracterización conductual de las categorías sociométricas.

El objetivo de este trabajo es contrastar distintas fórmulas para la clasificación sociométrica y analizar la relación de las tipologías obtenidas con cada sistema y la conducta evaluada por los iguales en la adolescencia. Un total de 1.009 estudiantes de 4õ de ESO fueron clasificados utilizando cuatro sistemas distintos: dos basados en la técnica de nominación de Coie y Dodge y Newcomb y Bukowski, una adaptación de este último basada en la revisión del estatus de ignorados, y un cuarto sistema basado en la escala de calificación de Maassen y Laandsheer. Los resultados muestran una asociación significativa entre las cuatro clasificaciones, pero también diferencias entre ellas, mostrándose más relacionados entre sí los que parten de la técnica de nominación, además de ofrecer una mejor caracterización conductual de las categorías sociométricas.

Leer menos
Materias (TEE):
resultado de investigación; sociometría; tipología; adolescente; conducta del alumno; técnica de la investigación; enseñanza secundaria; análisis de varianza; análisis comparativo
Otras Materias:
Sevilla (Provincia)
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.