Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

El desarrollo intelectual del niño en la segunda etapa de EGB

URI:
http://hdl.handle.net/11162/46944
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Tesina
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Cainzos Peteiro, M.
Date:
1984
Abstract:

Objetivos: contrastar la teoría piagetiana de las características funcionales y estructurales del pensamiento de los niños (11 a 14 años) con la realidad. Comparar lo que los niños pueden y lo que se les está exigiendo en los programas escolares. Hipótesis: nivel escolar, sexo y edad explican las desigualdades del desarrollo de los mecanismos operatorios. La capacidad de invención de problemas expresa estas variaciones, hay una relación entre las variaciones de CI y las de las pruebas operatorias y de invención de problemas. 54 niños de ambos sexos comprendidos entre 11-14 años que están matriculados en el ciclo superior de EGB. El estudio se centra en un marco específico: la teoría piagetiana. Está realizado con un enfoque descriptivo y comparativo que utiliza medidas de tendencia central, pruebas de significación y asociación. Variables dependientes: desarrollo de los mecanismos operativos del pensamiento y la inteligencia. Variables independientes: nivel escolar, edad y sexo. 5 pruebas de la escala de pensamiento lógico, que pertenecen a los instrumentos de investigación de Longeot: se usa como medida de las pruebas operatorias. Pruebas de J. Drevillon que se usan para evaluar el dominio operatorio de los sujetos. Tests Wisc de Weshsler como prueba psicométrica. Cospa, para medir el nivel de conocimientos escolares. Análisis de varianza. Comparaciones de las pruebas operatorias y las de invención de problemas. Media. Desviación típica. 'F' de Fisher como prueba de significación. 't' de Student como prueba de significación. Las pruebas operatorias no presentan en ninguna de las variables independientes una variación significativa. Las pruebas de invención de problemas presentan variación significativa por referencia a sexto de EGB y al sexo, en favor de las niñas. Se confirma que los sujetos no comienzan a resolver tareas formales hasta los 15 años y por tanto el pensamiento formal incipiente no se alcanza en la segunda etapa de EGB. La comparación de pruebas operativas y las de invención de problemas no da diferencias significativas. La comparación del Wisc con los otros dos tipos de pruebas da diferencias muy significativas. Muchos de los fracasos escolares de esta etapa se deben a diferencias entre lo que que los alumnos pueden y lo que se les está exigiendo. Hay un paralelismo entre la cronología temporal y la cronología en la obtención de éxitos. No hay una relación entre el CI y las pruebas operatorias y de invención. De estas conclusiones vemos que es necesario estudiar el desfase de las actuales exigencias con la competencia potencial del alumno.

Objetivos: contrastar la teoría piagetiana de las características funcionales y estructurales del pensamiento de los niños (11 a 14 años) con la realidad. Comparar lo que los niños pueden y lo que se les está exigiendo en los programas escolares. Hipótesis: nivel escolar, sexo y edad explican las desigualdades del desarrollo de los mecanismos operatorios. La capacidad de invención de problemas expresa estas variaciones, hay una relación entre las variaciones de CI y las de las pruebas operatorias y de invención de problemas. 54 niños de ambos sexos comprendidos entre 11-14 años que están matriculados en el ciclo superior de EGB. El estudio se centra en un marco específico: la teoría piagetiana. Está realizado con un enfoque descriptivo y comparativo que utiliza medidas de tendencia central, pruebas de significación y asociación. Variables dependientes: desarrollo de los mecanismos operativos del pensamiento y la inteligencia. Variables independientes: nivel escolar, edad y sexo. 5 pruebas de la escala de pensamiento lógico, que pertenecen a los instrumentos de investigación de Longeot: se usa como medida de las pruebas operatorias. Pruebas de J. Drevillon que se usan para evaluar el dominio operatorio de los sujetos. Tests Wisc de Weshsler como prueba psicométrica. Cospa, para medir el nivel de conocimientos escolares. Análisis de varianza. Comparaciones de las pruebas operatorias y las de invención de problemas. Media. Desviación típica. 'F' de Fisher como prueba de significación. 't' de Student como prueba de significación. Las pruebas operatorias no presentan en ninguna de las variables independientes una variación significativa. Las pruebas de invención de problemas presentan variación significativa por referencia a sexto de EGB y al sexo, en favor de las niñas. Se confirma que los sujetos no comienzan a resolver tareas formales hasta los 15 años y por tanto el pensamiento formal incipiente no se alcanza en la segunda etapa de EGB. La comparación de pruebas operativas y las de invención de problemas no da diferencias significativas. La comparación del Wisc con los otros dos tipos de pruebas da diferencias muy significativas. Muchos de los fracasos escolares de esta etapa se deben a diferencias entre lo que que los alumnos pueden y lo que se les está exigiendo. Hay un paralelismo entre la cronología temporal y la cronología en la obtención de éxitos. No hay una relación entre el CI y las pruebas operatorias y de invención. De estas conclusiones vemos que es necesario estudiar el desfase de las actuales exigencias con la competencia potencial del alumno.

Leer menos
Materias (TEE):
desarrollo intelectual; pre-adolescencia; infancia; inteligencia; pensamiento; pensamiento operatorio formal; pensamiento lógico; proceso de aprendizaje; programa de estudios; rendimiento deficiente; éxito; enseñanza primaria
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.