Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

European research partnerships in multilingual and multicultural education

URI:
http://hdl.handle.net/11162/4489
Full text:
http://www.uniovi.net/ICE/public ...
View/Open
01720083000035.pdf (74.62Kb)
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Díez Itza, Eliseo
Date:
2005
Published in:
Aula abierta. 2005, n. 86, Diciembre; p. 121-140
Abstract:

Consorcios europeos de investigación en educación multilingüe y multicultural. La investigación europea en educación multilingüe y multicultural tiene planteados tres retos: integrar la investigación de los dominios multilingüe y multicultural; conectar la investigación académica con la investigación dirigida a los problemas que se plantean en la práctica educativa; y coordinar la investigación en el marco del Área Europea de Investigación a través de consorcios, con objeto de abordar el problema en toda su complejidad y evitar la fragmentación de los esfuerzos investigadores. Este artículo se centra en el último de los retos: la necesidad de consorcios europeos para abordar los problemas de la educación multilingüe y multicultural. El recién creado Consejo de Investigación Europeo y el Séptimo Programa Marco para la investigación y el desarrollo tecnológico proporcionan oportunidades de crucial importancia para la cooperación en investigación educativa. Una de las diferencias fundamentales frente a los programas de investigación previos de la Comunidad Europea es la inclusión del programa Regiones de conocimiento a través de Consorcios de grupos regionales de investigación o un grupo de investigación con participación multinacional. Un modelo interesante es el Consorcio Estratégico para la Investigación Educativa, un plan audaz y ambicioso diseñado por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos que propone un programa revolucionario de investigación y desarrollo en educación. En Europa se han llevado a cabo distintas acciones de coordinación de las estrategias nacionales en el ámbito de la investigación educativa, con objeto de desarrollar una nueva cultura y nuevos consorcios de investigación, La Comisión Europea aprobó un Plan de Acción en el año 2004 para promover el multilingüismo y el diálogo intercultural, subrayando la necesidad de investigación en el área del desarrollo del lenguaje. El nuevo Programa de Aprendizaje Permanente incluye como actividad clave la creación de consorcios de investigación y la cooperación entre institutos europeos de investigación y los investigadores en este campo. La ESF, COST, la EERA, la TNTEE y el ECML se encuentran entre las múltiples organizaciones que prestan apoyo a la investigación transeuropea en educación. Una de los consorcios más prometedores en el campo de la educación multilingüe y multicultural es LANGSCAPE, una red de investigadores de varias universidades europeas que propone distintas medidas para evitar la fragmentación y promover la integración en el ámbito de la instrucción multilingüe. A pesar de las muchas iniciativas, la investigación educativa en Europa todavía aparece muy fragmentada y compartimentada. En tanto en cuanto la integración europea depende de la investigación estratégica en este campo, la necesidad de políticas comunes en educación sustentadas por investigaciones en el marco de consorcios internacionales y multilaterales constituye un reto crucial.

Consorcios europeos de investigación en educación multilingüe y multicultural. La investigación europea en educación multilingüe y multicultural tiene planteados tres retos: integrar la investigación de los dominios multilingüe y multicultural; conectar la investigación académica con la investigación dirigida a los problemas que se plantean en la práctica educativa; y coordinar la investigación en el marco del Área Europea de Investigación a través de consorcios, con objeto de abordar el problema en toda su complejidad y evitar la fragmentación de los esfuerzos investigadores. Este artículo se centra en el último de los retos: la necesidad de consorcios europeos para abordar los problemas de la educación multilingüe y multicultural. El recién creado Consejo de Investigación Europeo y el Séptimo Programa Marco para la investigación y el desarrollo tecnológico proporcionan oportunidades de crucial importancia para la cooperación en investigación educativa. Una de las diferencias fundamentales frente a los programas de investigación previos de la Comunidad Europea es la inclusión del programa Regiones de conocimiento a través de Consorcios de grupos regionales de investigación o un grupo de investigación con participación multinacional. Un modelo interesante es el Consorcio Estratégico para la Investigación Educativa, un plan audaz y ambicioso diseñado por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos que propone un programa revolucionario de investigación y desarrollo en educación. En Europa se han llevado a cabo distintas acciones de coordinación de las estrategias nacionales en el ámbito de la investigación educativa, con objeto de desarrollar una nueva cultura y nuevos consorcios de investigación, La Comisión Europea aprobó un Plan de Acción en el año 2004 para promover el multilingüismo y el diálogo intercultural, subrayando la necesidad de investigación en el área del desarrollo del lenguaje. El nuevo Programa de Aprendizaje Permanente incluye como actividad clave la creación de consorcios de investigación y la cooperación entre institutos europeos de investigación y los investigadores en este campo. La ESF, COST, la EERA, la TNTEE y el ECML se encuentran entre las múltiples organizaciones que prestan apoyo a la investigación transeuropea en educación. Una de los consorcios más prometedores en el campo de la educación multilingüe y multicultural es LANGSCAPE, una red de investigadores de varias universidades europeas que propone distintas medidas para evitar la fragmentación y promover la integración en el ámbito de la instrucción multilingüe. A pesar de las muchas iniciativas, la investigación educativa en Europa todavía aparece muy fragmentada y compartimentada. En tanto en cuanto la integración europea depende de la investigación estratégica en este campo, la necesidad de políticas comunes en educación sustentadas por investigaciones en el marco de consorcios internacionales y multilaterales constituye un reto crucial.

Leer menos
Materias (TEE):
investigación educativa; educación inter-cultural; pluralismo cultural; enseñanza de lenguas; Europa
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.