Show simple item record

dc.contributor.authorGómez Ruano, Miguel Ángelspa
dc.contributor.authorLorenzo Calvo, Albertospa
dc.date.issued2007spa
dc.identifier.citationp. 92spa
dc.identifier.issn1577-4015spa
dc.identifier.issn0214-8757 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttp://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=92spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/44825
dc.identifier.urihttp://www.revista-apunts.com/hemeroteca?article=92
dc.descriptionResumen tomado de la publicaciónspa
dc.description.abstractSe pretende analizar las diferencias existentes en las estadísticas de juego entre los puestos específicos (bases, aleros y pivots) de los jugadores de la máxima competición europea (Euroleague) de baloncesto masculino. La muestra se ha obtenido de las estadísticas oficiales de la Euroleague de la temporada 2004-2005, recogiendo un total de 60 jugadores (24 bases, 24 aleros y 12 pivots); seleccionando exclusivamente los jugadores con un mínimo de 20 minutos jugados por partido. Las estadísticas de juego analizadas fueron: minutos de juego, puntos anotados, lanzamientos de 2 y 3 puntos (anotados y fallados), tiros libres (anotados y fallados), rebotes ofensivos, rebotes defensivos, asistencias, robos de balón, pérdidas de balón, tapones, faltas cometidas y faltas sufridas. Todos los valores obtenidos han sido divididos por los minutos de juego de cada jugador, obteniendo valores relativos en función de su participación en el partido. Se ha utilizado el análisis discriminante para tratar de identificar las estadísticas de juego que mejor diferencian a los puestos específicos de los jugadores, utilizando para su interpretación un valor de los coeficientes estandarizados. Los resultados muestran que los bases y los pivots se diferencian entre ellos por las variables asistencias, lanzamientos de 3 puntos, anotados y fallados, y también por las variables rebotes ofensivos, rebotes defensivos, tapones, lanzamientos de 2 puntos anotados, tiros libres anotados y las faltas recibidas. Los resultados parecen señalar la importancia que tienen los bases en los aspectos ofensivos, mientras que los pivots destacan tanto en los aspectos defensivos como ofensivos. Por último, se observa que los aleros presentan valores intermedios en las distintas variables registradas. Todo ello debe ser tenido en cuenta por los entrenadores a la hora de seleccionar y mejorar el proceso de entrenamiento de los jugadores.spa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofApunts. Educació física i esports. 2007, n. 87, primer trimestre ; p. 86-92spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectdeporte de competiciónspa
dc.subjectjuego de pelotaspa
dc.subjectevaluaciónspa
dc.subjectresultado de investigaciónspa
dc.subjectestadísticaspa
dc.titleAnálisis discriminante de las estadísticas de juego entre bases, aleros y pivots en baloncesto masculinospa
dc.titleAnàlisi discriminant de les estadístiques de joc entre bases, alers i pivots en bàsquet masculícat
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.date.provenance2012-09-15T16:49:00spa
dc.description.locationUniversidad Pública de Navarra. Biblioteca; Campus de Arrosadía; 31006 Pamplona; Tel. +34948169060; Fax +34948169069; bupna@unavarra.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.identifier.signaturaNA UPNA ARRO REVI APUNTSspa
dc.title.journalApunts. Educació física i esportscat


Files in this item

    Show simple item record