Análisis de la producción de la Psicología Jurídica en España (1989-2010)
Full text:
http://www.uniovi.net/ICE/public ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2012Published in:
Aula abierta. 2012, v. 40, n. 2 ; p. 117-128Abstract:
En este trabajo se establece el origen, evolución y estado actual de la Psicología Jurídica española, tanto a nivel de investigación como profesional. Para ello, se revisó la evolución, definiciones e hitos históricos de la Psicología Jurídica, entendida como el resultado de las aportaciones de la Psicología al Derecho. El estado actual fue abordado a través de un estudio de archivo de la producción científica, capacidad de formación de investigadores y el estatus en los planes de estudio. En los resultados se observa que un pequeño número de investigadores (n = 11) y autores o editores (n = 10) eran responsables de la mayor parte de la producción científica (71,29 por ciento) y manuales académicos o de trasferencia de conocimiento (82,88 por ciento), así como de una alta capacidad de formación de nuevos investigadores. Se observa que los planes de estudio de la licenciatura-grado no dan la formación necesaria en Psicología Jurídica y los Másteres Oficiales se centran en algún perfil de los múltiples que engloba. Finalmente, se reflexiona sobre las implicaciones de estos resultados en la evaluación de la producción científica y la correcta formación profesional de los psicólogos jurídicos.
En este trabajo se establece el origen, evolución y estado actual de la Psicología Jurídica española, tanto a nivel de investigación como profesional. Para ello, se revisó la evolución, definiciones e hitos históricos de la Psicología Jurídica, entendida como el resultado de las aportaciones de la Psicología al Derecho. El estado actual fue abordado a través de un estudio de archivo de la producción científica, capacidad de formación de investigadores y el estatus en los planes de estudio. En los resultados se observa que un pequeño número de investigadores (n = 11) y autores o editores (n = 10) eran responsables de la mayor parte de la producción científica (71,29 por ciento) y manuales académicos o de trasferencia de conocimiento (82,88 por ciento), así como de una alta capacidad de formación de nuevos investigadores. Se observa que los planes de estudio de la licenciatura-grado no dan la formación necesaria en Psicología Jurídica y los Másteres Oficiales se centran en algún perfil de los múltiples que engloba. Finalmente, se reflexiona sobre las implicaciones de estos resultados en la evaluación de la producción científica y la correcta formación profesional de los psicólogos jurídicos.
Leer menos