Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Dimensionalización del constructo de ocio en universitarios

URI:
http://hdl.handle.net/11162/3981
Full text:
http://www.psicothema.com/pdf/235.pdf
View/Open
017199930010.pdf (852.4Kb)
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
San Martín García, Jesús; López Martínez, Alicia Eva; Esteve Zarazaga, María Rosa
Date:
1999
Published in:
Psicothema. 1999, v. 11, n. 1, febrero; p. 113-124
Abstract:

Este trabajo intenta contribuir a aclarar el concepto de ocio desde una base empírica, dado que en cada una de las numerosas definiciones de ocio aparecidas en la literatura científica de los últimos veinte años han ido añadiendo elementos a las definiciones, previas sin un trabajo empírico como respaldo. Se construyó una escala en la que se incluían los diversos componentes del concepto de ocio recogidos en la literatura y se aplicó dicha escala a una muestra de universitarios. Se estudia el ocio desde una triple perspectiva: a) el grado en el que los sujetos consideraban que los items representaban el concepto de ocio (escala de Definición); b) el grado en que sus actividades de ocio les eran útiles para lograr los objetivos que planteaban las diferentes variables presentadas (escala de Actividades), y c) por último, los sujetos debían valorar, de forma descontextualizada del contexto de ocio, cada uno de los ítems, de acuerdo a su grado de importancia (escala de Importancia). Las técnicas de esclarecimiento multidimensional arrojan dos dimensiones mediante las que se pueden representar los componentes del concepto de ocio: nivel de esfuerzo y finalidad (para las escalas de Definición e Importancia), y nivel de esfuerzo e interacción social (para la escala de Actividades). Finalmente, se comentan las implicaciones de estos resultados para la definición del concepto de ocio..

Este trabajo intenta contribuir a aclarar el concepto de ocio desde una base empírica, dado que en cada una de las numerosas definiciones de ocio aparecidas en la literatura científica de los últimos veinte años han ido añadiendo elementos a las definiciones, previas sin un trabajo empírico como respaldo. Se construyó una escala en la que se incluían los diversos componentes del concepto de ocio recogidos en la literatura y se aplicó dicha escala a una muestra de universitarios. Se estudia el ocio desde una triple perspectiva: a) el grado en el que los sujetos consideraban que los items representaban el concepto de ocio (escala de Definición); b) el grado en que sus actividades de ocio les eran útiles para lograr los objetivos que planteaban las diferentes variables presentadas (escala de Actividades), y c) por último, los sujetos debían valorar, de forma descontextualizada del contexto de ocio, cada uno de los ítems, de acuerdo a su grado de importancia (escala de Importancia). Las técnicas de esclarecimiento multidimensional arrojan dos dimensiones mediante las que se pueden representar los componentes del concepto de ocio: nivel de esfuerzo y finalidad (para las escalas de Definición e Importancia), y nivel de esfuerzo e interacción social (para la escala de Actividades). Finalmente, se comentan las implicaciones de estos resultados para la definición del concepto de ocio..

Leer menos
Materias (TEE):
estudios universitarios; tiempo libre; escala de actitud; investigación
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.