A mayor número de inmigrantes en las aulas, más racismo : estudio de un caso concreto
View/ Open
Education Level:
Document type:
PonenciaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2002Published in:
Congreso Interculturalidad y Educación. 2002 ; p. 195-203Abstract:
En las actitudes de aceptación o rechazo hacia los inmigrantes intervienen distintas variables, una de ella es el número de inmigrantes que tienen las localidades objeto de análisis y otra el tiempo que llevan estos en el lugar, amén de la tipología del inmigrante, el lugar de residencia, la permanencia durante todo el año o sólo en la campaña de cultivo, etc. La primera variable antes descrita será el objeto de esta comunicación. Disponemos de datos referentes a dos encuestas de contraste, las realizadas en los años 1995 y 2000 a jóvenes escolares de las zonas más pobladas de inmigrantes en Extremadura. La primera efectuada a 1485 jóvenes escolares de 12 a 20 años y la segunda a 2854 jóvenes escolares de 12 a 18 años. Los porcentajes de aceptación y rechazo mostrados en las mismas a través de preguntas cerradas nos sitúan en condición de afirmar que a más densidad de inmigrantes en una localidad, y por tanto en las aulas, se multiplica el nivel de rechazo. En las preguntas abiertas comprobamos los argumentos que utilizan estos jóvenes para legitimar su nivel de aceptación o rechazo.
En las actitudes de aceptación o rechazo hacia los inmigrantes intervienen distintas variables, una de ella es el número de inmigrantes que tienen las localidades objeto de análisis y otra el tiempo que llevan estos en el lugar, amén de la tipología del inmigrante, el lugar de residencia, la permanencia durante todo el año o sólo en la campaña de cultivo, etc. La primera variable antes descrita será el objeto de esta comunicación. Disponemos de datos referentes a dos encuestas de contraste, las realizadas en los años 1995 y 2000 a jóvenes escolares de las zonas más pobladas de inmigrantes en Extremadura. La primera efectuada a 1485 jóvenes escolares de 12 a 20 años y la segunda a 2854 jóvenes escolares de 12 a 18 años. Los porcentajes de aceptación y rechazo mostrados en las mismas a través de preguntas cerradas nos sitúan en condición de afirmar que a más densidad de inmigrantes en una localidad, y por tanto en las aulas, se multiplica el nivel de rechazo. En las preguntas abiertas comprobamos los argumentos que utilizan estos jóvenes para legitimar su nivel de aceptación o rechazo.
Leer menos