Hallazgos de neuroimagen y desempeño ortográfico de estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad según la semiología de los errores
Full text:
http://www.elsevier.es/es-revist ...Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2011Published in:
Revista de logopedia, foniatría y audiología. 2011, v. 31, n. 4, octubre-diciembre ; p. 219-227Abstract:
Se expone un estudio cuyo objetivo es caracterizar, comparar y clasificar el desempeño ortográfico de los estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), según la semiología de los errores, y describir los hallazgos de neuroimagen en estos estudiantes. El método que se siguió en el estudio fue evaluar a 36 estudiantes de tercero hasta quinto grado de la escuela primaria, con edad entre 8 y 11 años, de ambos sexos, divididos en dos grupos. El grupo uno estaba compuesto por 18 estudiantes con diagnóstico interdisciplinario de TDAH y, el grupo dos, compuesto por 18 estudiantes con buen rendimiento académico. Se les aplicaron las pruebas del Pro-Ortografía en la versión colectiva e individual. Respecto a los resultados obtenidos se observó una diferencia estadísticamente significativa en casi todas las pruebas de las versiones individual y colectiva de la evaluación de la ortografía, lo que indicaba que los niños con TDAH tuvieron mayor promedio de errores. Por otro lado, el 81% de los estudiantes del grupo uno presentaron hipoperfusión en el lóbulo frontal izquierdo; el 7% hipoperfusión de los ganglios basales y el tálamo; el 6% solo presentó hipoperfusión en los ganglios basales, y el 6% en el lóbulo frontal izquierdo y el derecho y regiones parietales.
Se expone un estudio cuyo objetivo es caracterizar, comparar y clasificar el desempeño ortográfico de los estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), según la semiología de los errores, y describir los hallazgos de neuroimagen en estos estudiantes. El método que se siguió en el estudio fue evaluar a 36 estudiantes de tercero hasta quinto grado de la escuela primaria, con edad entre 8 y 11 años, de ambos sexos, divididos en dos grupos. El grupo uno estaba compuesto por 18 estudiantes con diagnóstico interdisciplinario de TDAH y, el grupo dos, compuesto por 18 estudiantes con buen rendimiento académico. Se les aplicaron las pruebas del Pro-Ortografía en la versión colectiva e individual. Respecto a los resultados obtenidos se observó una diferencia estadísticamente significativa en casi todas las pruebas de las versiones individual y colectiva de la evaluación de la ortografía, lo que indicaba que los niños con TDAH tuvieron mayor promedio de errores. Por otro lado, el 81% de los estudiantes del grupo uno presentaron hipoperfusión en el lóbulo frontal izquierdo; el 7% hipoperfusión de los ganglios basales y el tálamo; el 6% solo presentó hipoperfusión en los ganglios basales, y el 6% en el lóbulo frontal izquierdo y el derecho y regiones parietales.
Leer menos