dc.contributor.author | Pérez Pereira, Miguel | spa |
dc.contributor.author | Fernández Fernández, María Pilar | spa |
dc.contributor.author | Díaz Rodríguez, María del Carmen | spa |
dc.contributor.author | Resches Zlotnik, Mariela | spa |
dc.contributor.author | Gómez Taibo, María Luisa | spa |
dc.contributor.author | Peralbo Uzquiano, Manuel | spa |
dc.date.issued | 2011 | spa |
dc.identifier.citation | p. 158-159 | spa |
dc.identifier.issn | 0214-4603 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11162/29178 | |
dc.identifier.uri | http://www.elsevier.es/es-revista-revista-logopedia-foniatria-audiologia-309-articulo-desarrollo-linguistico-comunicativo-temprano-ninos-S0214460311701838 | spa |
dc.description | Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés | spa |
dc.description.abstract | Se expone una investigación que tiene dos objetivos: comparar el primer desarrollo lingüístico y comunicativo de niños prematuros con el de niños nacidos a término, e investigar las posibles relaciones entre antecedentes biológicos, ambientales y personales y los resultados del desarrollo del lenguaje a los diez meses. A los sujetos estudiados, cuando tenían quince días, se les aplicó la escala Brazelton y se recogió información biomédica y de las características del ambiente. A los diez meses se les aplicó la versión gallega de los inventarios MacArthur-Bates para evaluar su primer desarrollo lingüístico y comunicativo. Por otro lado, se aplicó el CES-D y el IBQ-R para evaluar la depresión materna y el temperamento de los niños, respectivamente. Los resultados del estudio muestran: que no se han encontrado diferencias en las medidas IDHC (Inventario del desarrollo de habilidades comunicativas) a los diez meses de edad en relación con la edad gestacional o el peso al nacer, que hay diferencias en el desarrollo comunicativo y lingüístico de los niños prematuros en relación con algunas variables, que el sexo o el orden de nacimiento no tienen efecto en las puntuaciones en el IDHC, que el estado de salud y la educación materna tienen un mayor efecto predictivo en los niños prematuros que en el resto y, por último, que distintos factores de temperamento entran en juego para los niños prematuros y nacidos a término como predictores de las habilidades lingüísticas y comunicativas. | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | Revista de logopedia, foniatría y audiología. 2011, v. 31, n. 3, julio-septiembre ; p. 148-159 | spa |
dc.rights | Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es) | spa |
dc.subject | desarrollo del lenguaje | spa |
dc.subject | comunicación verbal | spa |
dc.subject | niño prematuro | spa |
dc.title | Desarrollo lingüístico y comunicativo temprano de niños prematuros | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Usuarios en general | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.date.provenance | 20120503 | spa |
dc.description.location | Consejería de Educación y Cultura. Secretaría General de Educación; Calle Delgado Valencia, 6; 06800 Mérida (Badajoz); Tel. +34924006714; Fax +34924006716; redined@edu.juntaex.es | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Infantil | spa |
dc.educationLevel | Educación Especial | spa |
dc.identifier.dl | B-22698-1981 | spa |
dc.identifier.signatura | EX | spa |
dc.title.journal | Revista de logopedia, foniatría y audiología | spa |