Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Creencias de los profesores sobre la enseñanza de la lectura y aritmética y la relación con el rendimiento

URI:
http://hdl.handle.net/11162/28000
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Yanes Mejías, Gladys Violeta
Fecha:
2002
Resumen:

Conocer la estructura interna de las creencias en lectura mediante el análisis de componentes principales del cuestionario CEL (cuestionario sobre la enseñanza de la lectura). 75 profesores y 1311 alumnos. Se procede a la realización del análisis de clusters y discriminante para determinar la implicación o compromiso del profesorado de primaria en las creencias sobre la lectura y también sobre la aritmética. Para abordar la temática específica de la aritmética partimos del establecimiento de la estructura interna de dichas creencias según el estudio de Martín 1992. Luego analiza el posible paralelismo entre las creencias en matemáticas y en lectura para finalmente su posible relación con el rendimiento escolar. A continuación, se validan pruebas de rendimiento en lectura, comprensión de textos (narrativo y descriptivo) y en matemáticas (prueba de operaciones algorítmicas y problemas verbales matemáticos). Para cada una de estas pruebas se realizó un análisis de items, especificando sus niveles de dificultad y fiabilidad, que determino la toma de decisiones sobre la estructura de las pruebas finales. Y finalmente, se plantea conocer la estructura interna del rendimiento académico a partir de las pruebas correspondientes y mediante sendos análisis de componentes principales los cuales sirvieron de criterios de contraste acerca del rendimiento académico al relacionarlos con las creencias. Cuestionarios. Se utilizaron también pruebas de conocimientos de matemáticas y tipos de problemas aritméticos. 1) Se valida el modelo de estructura de las creencia encontrado ya desde los años ochenta en EEUU por Duffy y Metheny. 2) Aunque se constata un mayor predominio de las creencias cognitivas versus asociacionistas en ambos dominios(matemáticas y lectura), con un porcentaje mayor de sujetos comprometidos en las creencias cognitivas, sin embargo no coinciden los profesores que profesan creencias cognitivas en aritmética y en que si mantienen un paralelismo o pensamiento congruente (35.85 por ciento). 3) No se confirma la hipótesis principal del trabajo que relacionaba las creencias del profesorado con el rendimiento académico, no encontrándose diferencias significativas en las medias para los dos grupos de aritmética (asociacionistas y no asociacionistas) y para los tres grupos de lectura (centrado en el contenido, centrado en contexto y mixto). En definitiva, se ha considerado significativo la interrelación de los dos dominios: la lectura y las matemáticas, en un intento de definir sus principales simulitudes así como sus diferencias en teorías y pautas de enseñanza.

Conocer la estructura interna de las creencias en lectura mediante el análisis de componentes principales del cuestionario CEL (cuestionario sobre la enseñanza de la lectura). 75 profesores y 1311 alumnos. Se procede a la realización del análisis de clusters y discriminante para determinar la implicación o compromiso del profesorado de primaria en las creencias sobre la lectura y también sobre la aritmética. Para abordar la temática específica de la aritmética partimos del establecimiento de la estructura interna de dichas creencias según el estudio de Martín 1992. Luego analiza el posible paralelismo entre las creencias en matemáticas y en lectura para finalmente su posible relación con el rendimiento escolar. A continuación, se validan pruebas de rendimiento en lectura, comprensión de textos (narrativo y descriptivo) y en matemáticas (prueba de operaciones algorítmicas y problemas verbales matemáticos). Para cada una de estas pruebas se realizó un análisis de items, especificando sus niveles de dificultad y fiabilidad, que determino la toma de decisiones sobre la estructura de las pruebas finales. Y finalmente, se plantea conocer la estructura interna del rendimiento académico a partir de las pruebas correspondientes y mediante sendos análisis de componentes principales los cuales sirvieron de criterios de contraste acerca del rendimiento académico al relacionarlos con las creencias. Cuestionarios. Se utilizaron también pruebas de conocimientos de matemáticas y tipos de problemas aritméticos. 1) Se valida el modelo de estructura de las creencia encontrado ya desde los años ochenta en EEUU por Duffy y Metheny. 2) Aunque se constata un mayor predominio de las creencias cognitivas versus asociacionistas en ambos dominios(matemáticas y lectura), con un porcentaje mayor de sujetos comprometidos en las creencias cognitivas, sin embargo no coinciden los profesores que profesan creencias cognitivas en aritmética y en que si mantienen un paralelismo o pensamiento congruente (35.85 por ciento). 3) No se confirma la hipótesis principal del trabajo que relacionaba las creencias del profesorado con el rendimiento académico, no encontrándose diferencias significativas en las medias para los dos grupos de aritmética (asociacionistas y no asociacionistas) y para los tres grupos de lectura (centrado en el contenido, centrado en contexto y mixto). En definitiva, se ha considerado significativo la interrelación de los dos dominios: la lectura y las matemáticas, en un intento de definir sus principales simulitudes así como sus diferencias en teorías y pautas de enseñanza.

Leer menos
ISBN:
84-688-4980-4
Materias (TEE):
formación de profesores; empleo; rendimiento; lectura; técnicas de lectura; formación profesional; técnica de enseñanza; psicología; ciencias de la educación
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.