Com-ciencia : desarrollo del pensamiento computacional y científico
Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
InnovaciónEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2024Resumen:
Se describe un proyecto realizado en el CEIP Nuestra Señora de la Soledad de Arroyo de San Serván (Badajoz) que pretendía formar en competencia digital al alumnado desde un doble enfoque: a través de la formación en pensamiento computacional y poniendo en valor el método científico. Los objetivos de la iniciativa fueron: fomentar habilidades de pensamiento computacional, tales como la resolución de problemas, el razonamiento algorítmico y la secuenciación de instrucciones; desarrollar el interés en la ciencia y la tecnología del pasado y del presente; iniciarse en el pensamiento científico; promover la perseverancia frente a la frustración en la resolución de problemas y la autonomía del alumno; mejorar la retención y comprensión de conceptos espaciales; potenciar la creatividad; desarrollar el trabajo en equipo y la colaboración, apoyando el aprendizaje activo y participativo; valorar la diversidad y promover la inclusión educativa realizando actividades que pueden graduarse en dificultad; trabajar el lenguaje oral y los procesos psicológicos básicos como la atención, la memoria y el razonamiento.
Se describe un proyecto realizado en el CEIP Nuestra Señora de la Soledad de Arroyo de San Serván (Badajoz) que pretendía formar en competencia digital al alumnado desde un doble enfoque: a través de la formación en pensamiento computacional y poniendo en valor el método científico. Los objetivos de la iniciativa fueron: fomentar habilidades de pensamiento computacional, tales como la resolución de problemas, el razonamiento algorítmico y la secuenciación de instrucciones; desarrollar el interés en la ciencia y la tecnología del pasado y del presente; iniciarse en el pensamiento científico; promover la perseverancia frente a la frustración en la resolución de problemas y la autonomía del alumno; mejorar la retención y comprensión de conceptos espaciales; potenciar la creatividad; desarrollar el trabajo en equipo y la colaboración, apoyando el aprendizaje activo y participativo; valorar la diversidad y promover la inclusión educativa realizando actividades que pueden graduarse en dificultad; trabajar el lenguaje oral y los procesos psicológicos básicos como la atención, la memoria y el razonamiento.
Leer menos