Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFuertes González, Enriquespa
dc.contributor.authorFuertes González, Enriquespa
dc.contributor.authorMato Canedo, Adelinospa
dc.contributor.authorFernández de la Fuente, María Jesússpa
dc.contributor.authorAndrés Fernández, María Joséspa
dc.contributor.authorBravo Bravo, Eufemiaspa
dc.contributor.authorRevilla Vega, Rosa Maríaspa
dc.contributor.authorLlamazares Díez, Franciscospa
dc.contributor.authorMato Canedo, Miguel A.spa
dc.contributor.otherColegio Público Antonio González de Lama (León); Juan XXIII, 2; 24006 León; 987-255736;spa
dc.date.issued1991spa
dc.identifier.citationp. 30spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/26372
dc.descriptionNo publicadospa
dc.description.abstractEl grupo de Especialistas de Educación Física surgió a raíz del Curso de especialización de E.F. convocado por el M.E.C. en 1989, y por el interés de sus componentes hacia la E.F. y el deporte en el ámbito escolar. Integrado por ocho profesores de esta disciplina en el Colegio Público González de Lama (León), Colegio Público de Villaverde de Arcayos (León) y del Colegio Público de Cistierna (León). Se ha realizado un trabajo de investigación sobre aspectos un tanto desconocidos y que tienen una importante incidencia en el ámbito de esta disciplina, como son las instalaciones deportivas. Los objetivos fueron los siguientes: analizar la problemática existente en torno a los espacios escolares en lo que a Educación Física se refiere; investigar sobre los diferentes tipos de instalaciones, sus ventajas e inconvenientes, y hacia dónde apuntan las nuevas técnicas de vanguardia en este tipo de construcciones; realizar un estudio del estado de las instalaciones deportivas en la provincia de León. El desarrollo de la experiencia se ha basado en tres puntos: debates y puestas en común sobre lo referente a las instalaciones deportivas; realización de gráficos ilustrativos; investigación de las necesidades existentes y en función de ellas elaborar una propuesta. La metodología se ha basado en la participación en seminarios y ponencias relativas al tema, trabajos de investigación en pequeños grupos y por zonas, puestas en común para obtención de conclusiones, elaboración de un informe y memoria final. Se han analizado los distintos aspectos de un sistema deportivo y las implicaciones que éste tiene en las instalaciones deportivas. Esto da pie al estudio de las instalaciones propiamente dichas: tipos, pavimentación, iluminación, vestuarios, etc. También se han estudiado las zonas de juegos para niños en cuanto a su acondicionamiento, equipamiento, y organización del espacio. como conclusión, el grupo estima que el modelo ideal sería el cercano al existente en algunos países centroeuropeos y al ofertado por algunos clubs privados, el modelo de grandes centros integrados polivalentes en torno a la escuela, abiertos a toda la comunidad, gestionados por Instituciones o Consejos Locales..spa
dc.description.sponsorshipMinisterio de Educación y Culturaspa
dc.format.extent36 p. : il.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjecteducación físicaspa
dc.subjectequipamiento deportivospa
dc.subject.otherEGBspa
dc.titleLas instalaciones deportivasspa
dc.typeInnovaciónspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInnovacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.identifier.signaturaCL 613.71 ESP insspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem