Investigación y transferencia del conocimiento en ciencias de la educación : una cuestión de justicia social
Texto completo:
https://revistas.usal.es/tres/in ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2024Publicado en:
Teoría de la educación : revista interuniversitaria. 2024, v. 36, n. 2, julio-diciembre ; p. 119-137Resumen:
La literatura existente parece avalar a la universidad como un núcleo de desarrollo en sus comunidades o entornos circundantes, pero el binomio investigación y transferencia está cada vez más cuestionado en diferentes foros académicos -y también fuera del ámbito de la educación superior- en cierta medida porque no se ha visto, o no se ha difundido suficientemente, la aplicabilidad de los resultados obtenidos en facultades, centros de investigación o institutos. Se constata que la investigación educativa debe tener sus anclajes en intereses socioeducativos y dotarse de suficientes estrategias que permitan su transferencia efectiva en y para la comunidad. Se hace una revisión y análisis de cómo se ha entendido en la literatura científica la segunda y tercera misión de la universidad, para así hacer una propuesta en el marco de los desafíos sociales, ambientales o estructurales que se plantean. Finalmente, se establecen nuevas vías que conecten academia y sociedad a partir de puntos de encuentro recíproco, es decir, donde ambas partes participen del proceso, aunque con roles diferentes. En conclusión, se promueve una cultura científica más aplicada, es decir, que lo que se investiga tenga repercusión sobre el colectivo diana y este así lo identifique. Por tanto, se debe evidenciar que las ciencias en general, y la pedagogía en particular, son una vía para la consecución de la justicia social partiendo de la investigación como un cimiento que permite avanzar con solidez y consistencia epistemológica.
La literatura existente parece avalar a la universidad como un núcleo de desarrollo en sus comunidades o entornos circundantes, pero el binomio investigación y transferencia está cada vez más cuestionado en diferentes foros académicos -y también fuera del ámbito de la educación superior- en cierta medida porque no se ha visto, o no se ha difundido suficientemente, la aplicabilidad de los resultados obtenidos en facultades, centros de investigación o institutos. Se constata que la investigación educativa debe tener sus anclajes en intereses socioeducativos y dotarse de suficientes estrategias que permitan su transferencia efectiva en y para la comunidad. Se hace una revisión y análisis de cómo se ha entendido en la literatura científica la segunda y tercera misión de la universidad, para así hacer una propuesta en el marco de los desafíos sociales, ambientales o estructurales que se plantean. Finalmente, se establecen nuevas vías que conecten academia y sociedad a partir de puntos de encuentro recíproco, es decir, donde ambas partes participen del proceso, aunque con roles diferentes. En conclusión, se promueve una cultura científica más aplicada, es decir, que lo que se investiga tenga repercusión sobre el colectivo diana y este así lo identifique. Por tanto, se debe evidenciar que las ciencias en general, y la pedagogía en particular, son una vía para la consecución de la justicia social partiendo de la investigación como un cimiento que permite avanzar con solidez y consistencia epistemológica.
Leer menos