La orientación personal, vocacional y profesional en escuelas de segunda oportunidad
Texto completo:
https://revistas.uned.es/index.p ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2024Publicado en:
Revista española de orientación y psicopedagogía. 2024, v. 35, n. 1 ; p. 82-100Resumen:
Las Escuelas de Segunda Oportunidad (E2O) forman a jóvenes que abandonaron tempranamente el sistema educativo reglado con la finalidad de favorecer su retorno al sistema y/o la inserción laboral. Se analizan modelos y procesos de orientación de estos dispositivos formativos de transición. La metodología utilizada es mixta, emplea técnicas cualitativas y cuantitativas. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a la dirección de 24 E2O, a 10 profesionales de empresas que contrataron estudiantes egresados de E2O y a 9 tutores de centros formativos con estudiantes derivados por E2O. Paralelamente, se encuestó a 351 jóvenes egresados y se analizaron indicadores de actividad que la Asociación Española de E2O recoge cada año. Los resultados muestran la orientación en las E2O como un proceso integral, incorporado al itinerario personalizado desde su inicio hasta su cierre. Un itinerario en el que el alumnado toma decisiones y dispone de la flexibilidad para modificarlas en el tiempo. Estas actuaciones benefician la construcción de un proyecto profesional y de vida en el que incluso las prácticas en empresas se ponen al servicio de la exploración, del autoconocimiento y la reestructuración personal. Entre las conclusiones se incide en el beneficio de incorporar en estas escuelas medidas de orientación bien planificadas para evitar la exclusión educativa y social. La acción educativa dirigida a jóvenes con trayectorias escolares desestructuradas requiere situar la orientación en un lugar central en la intervención educativa.
Las Escuelas de Segunda Oportunidad (E2O) forman a jóvenes que abandonaron tempranamente el sistema educativo reglado con la finalidad de favorecer su retorno al sistema y/o la inserción laboral. Se analizan modelos y procesos de orientación de estos dispositivos formativos de transición. La metodología utilizada es mixta, emplea técnicas cualitativas y cuantitativas. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a la dirección de 24 E2O, a 10 profesionales de empresas que contrataron estudiantes egresados de E2O y a 9 tutores de centros formativos con estudiantes derivados por E2O. Paralelamente, se encuestó a 351 jóvenes egresados y se analizaron indicadores de actividad que la Asociación Española de E2O recoge cada año. Los resultados muestran la orientación en las E2O como un proceso integral, incorporado al itinerario personalizado desde su inicio hasta su cierre. Un itinerario en el que el alumnado toma decisiones y dispone de la flexibilidad para modificarlas en el tiempo. Estas actuaciones benefician la construcción de un proyecto profesional y de vida en el que incluso las prácticas en empresas se ponen al servicio de la exploración, del autoconocimiento y la reestructuración personal. Entre las conclusiones se incide en el beneficio de incorporar en estas escuelas medidas de orientación bien planificadas para evitar la exclusión educativa y social. La acción educativa dirigida a jóvenes con trayectorias escolares desestructuradas requiere situar la orientación en un lugar central en la intervención educativa.
Leer menos