Using working memory intervention to improve math performance : ill-conceived, poorly executed, or just not quite there yet?
Texto completo:
https://www.tandfonline.com/doi/ ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2023Publicado en:
Infancia y aprendizaje. 2023, v. 46, n. 1 ; p. 39-70Resumen:
Se analiza la relación entre la memoria de trabajo y el rendimiento matemático. Para ello, se diseñan y evalúan tres iteraciones de un programa computarizado para mejorar el rendimiento matemático mejorando la memoria de trabajo. En la primera iteración se crean cuatro juegos computarizados, dos basados en tareas de amplitud continuas y dos de seguimiento y actualización. Se evalúa la eficacia del entrenamiento con alumnos de seis a siete años inscritos en un programa de apoyo matemático en Singapur. Los resultados de la primera iteración no revelan una mejora significativa desde un test previo a los posteriores, ni en memoria de trabajo ni en rendimiento matemático. Para la segunda iteración participan niños con baja capacidad de memoria de trabajo, con problemas de aprendizaje matemático o inscritos en un programa de enseñanza de apoyo. Se sigue una metodología similar a la primera iteración, pero en este caso se introducen más aspectos lúdicos en el juego y estímulos más adecuados para la grabación oral. Se observa una mejora de la memoria de trabajo, pero no su transferencia al rendimiento matemático. En la tercera iteración se diseña un protocolo de entrenamiento numérico para abordar directamente los componentes de la resolución de problemas matemáticos. Los participantes son estudiantes singaporeses en el programa de enseñanza de apoyo de matemáticas. Son asignados a grupos en función de su rendimiento en evaluaciones de la memoria de trabajo, fluidez matemática y capacidad lectora. Los resultados muestran que el entrenamiento no numérico de la memoria de trabajo no resulta en transferencia en ninguna medida de la memoria de trabajo o de criterio matemático. Se concluye que, no solo existe escasa evidencia de que el entrenamiento de la memoria de trabajo resulta en una transferencia lejana al rendimiento matemático, sino que también se ha sugerido que los niños más capaces se benefician más del entrenamiento. Por tanto, pese a que inicialmente se propone el entrenamiento de la memoria de trabajo como una solución para los niños con bajo rendimiento, dichos niños no parecen beneficiarse tanto de este tipo de entrenamiento.
Se analiza la relación entre la memoria de trabajo y el rendimiento matemático. Para ello, se diseñan y evalúan tres iteraciones de un programa computarizado para mejorar el rendimiento matemático mejorando la memoria de trabajo. En la primera iteración se crean cuatro juegos computarizados, dos basados en tareas de amplitud continuas y dos de seguimiento y actualización. Se evalúa la eficacia del entrenamiento con alumnos de seis a siete años inscritos en un programa de apoyo matemático en Singapur. Los resultados de la primera iteración no revelan una mejora significativa desde un test previo a los posteriores, ni en memoria de trabajo ni en rendimiento matemático. Para la segunda iteración participan niños con baja capacidad de memoria de trabajo, con problemas de aprendizaje matemático o inscritos en un programa de enseñanza de apoyo. Se sigue una metodología similar a la primera iteración, pero en este caso se introducen más aspectos lúdicos en el juego y estímulos más adecuados para la grabación oral. Se observa una mejora de la memoria de trabajo, pero no su transferencia al rendimiento matemático. En la tercera iteración se diseña un protocolo de entrenamiento numérico para abordar directamente los componentes de la resolución de problemas matemáticos. Los participantes son estudiantes singaporeses en el programa de enseñanza de apoyo de matemáticas. Son asignados a grupos en función de su rendimiento en evaluaciones de la memoria de trabajo, fluidez matemática y capacidad lectora. Los resultados muestran que el entrenamiento no numérico de la memoria de trabajo no resulta en transferencia en ninguna medida de la memoria de trabajo o de criterio matemático. Se concluye que, no solo existe escasa evidencia de que el entrenamiento de la memoria de trabajo resulta en una transferencia lejana al rendimiento matemático, sino que también se ha sugerido que los niños más capaces se benefician más del entrenamiento. Por tanto, pese a que inicialmente se propone el entrenamiento de la memoria de trabajo como una solución para los niños con bajo rendimiento, dichos niños no parecen beneficiarse tanto de este tipo de entrenamiento.
Leer menos