Other childrens words in the linguistic environment of infants and young children from distinct social groups in Argentina
Texto completo:
https://www.tandfonline.com/doi/ ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2021Publicado en:
Infancia y aprendizaje. 2021, v. 44, n. 2 ; p. 269-302Resumen:
Se analiza la configuración del entorno lingüístico en hogares de niños menores de dos años de distintos grupos sociales, considerando en qué medida el habla de otros niños contribuye a configurar ese entorno. El corpus comprende registros de habla espontánea en hogares de sectores medios de zonas urbanas residenciales, de sectores socioeconómicos bajos de zonas urbano marginadas y zonas semirurales empobrecidas. Se realizan un total de tres grabaciones con seis meses de diferencia, de cuatro horas de duración en los hogares de los niños, registrándose todas las vocalizaciones que el niño escuchaba o producía. Se recurre a regresiones beta para estimar si el lugar de residencia puede explicar la proporción de palabras dirigidas y no dirigidas al niño objeto del estudio por parte de otros niños. Los resultados muestran que los niños de zonas semirurales empobrecidas y los niños de zonas residenciales escuchan mayor proporción de palabras de niños no dirigidas a ellos que los niños de zonas urbano marginadas. Sin embargo, cuando se considera el habla infantil dirigida a los niños, los dos grupos socioeconómicamente bajos, urbanos y semirurales, escuchan una proporción mayor de palabras que sus pares de zonas residenciales.
Se analiza la configuración del entorno lingüístico en hogares de niños menores de dos años de distintos grupos sociales, considerando en qué medida el habla de otros niños contribuye a configurar ese entorno. El corpus comprende registros de habla espontánea en hogares de sectores medios de zonas urbanas residenciales, de sectores socioeconómicos bajos de zonas urbano marginadas y zonas semirurales empobrecidas. Se realizan un total de tres grabaciones con seis meses de diferencia, de cuatro horas de duración en los hogares de los niños, registrándose todas las vocalizaciones que el niño escuchaba o producía. Se recurre a regresiones beta para estimar si el lugar de residencia puede explicar la proporción de palabras dirigidas y no dirigidas al niño objeto del estudio por parte de otros niños. Los resultados muestran que los niños de zonas semirurales empobrecidas y los niños de zonas residenciales escuchan mayor proporción de palabras de niños no dirigidas a ellos que los niños de zonas urbano marginadas. Sin embargo, cuando se considera el habla infantil dirigida a los niños, los dos grupos socioeconómicamente bajos, urbanos y semirurales, escuchan una proporción mayor de palabras que sus pares de zonas residenciales.
Leer menos