Entornos tecnológicos en el codiseño de itinerarios personalizados de aprendizaje en la enseñanza superior
Texto completo:
https://www.edutec.es/revista/in ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2020Publicado en:
Edutec : revista electrónica de tecnología educativa. 2020, n. 74, diciembre ; p. 72-93Resumen:
Se analizan características de los entornos tecnológicos que dan apoyo a los procesos de codiseño en la construcción de itinerarios personalizados del aprendizaje en la enseñanza superior. Mediante una investigación basada en diseño, se propone un proceso iterativo compuesto por cuatro fases: análisis colaborativo de problemas, desarrollo de soluciones, ciclos iterativos de evaluación y refinamiento y, en último lugar, reflexión y mejora del producto elaborado. La muestra se compone de 14 docentes de 6 materias de los estudios de formación inicial de profesorado y pedagogía de la facultad de educación de la Universidad de las Islas Baleares. Para la primera fase del proceso iterativo se utilizan la revisión sistemática de la literatura sobre codiseño, autorregulación y tecnología, los resultados de estudios previos del equipo de investigación y la realización de entrevistas semiestructuradas a los docentes participantes. Se presentan los resultados en base a la experiencia de los docentes en los procesos de comunicación, planificación y reflexión y evaluación, diferenciando entre las herramientas utilizadas entre los docentes y entre docentes y alumnos. Las herramientas más utilizadas para la comunicación son la plataforma institucional, las aplicaciones de mensajería y la videoconferencia. Respecto a las herramientas de planificación se destacan las propias que ofrece Google. Para el proceso de reflexión y evaluación, entre docentes se organizan seminarios para compartir experiencias y crear hojas de ruta sobre las próximas acciones. Con los estudiantes se realizan entrevistas, formularios, cuestionarios, carpetas de aprendizaje y video-presentaciones. A partir de los resultados se realiza una clasificación de las herramientas en base a las funciones más representativas: comunicación, planificación del proceso de aprendizaje, construcción del itinerario de aprendizaje, apoyo y seguimiento, organización del proceso de aprendizaje a través de la gestión de eventos y tareas el trabajo colaborativo (incluye el almacenamiento y organización de archivos y la creación compartida), el acceso y gestión de la información, la evaluación (autoevaluación, coevaluación y evaluación), y, la reflexión (individual y grupal). Se elabora una propuesta de configuración tecnológica orientada a procesos de codiseño de itinerarios personales de aprendizaje, mediante la integración de tres elementos: un sistema de gestión de aprendizaje (Moodle), herramientas externas y aplicación de las secuencias de aprendizaje que configuran los itinerarios. Finalmente se apunta a que la utilización de herramientas permite el aprendizaje activo del alumno y la capacidad de que pueda planificar, organizar y gestionar los contenidos. Además, fomentan la participación, la reflexión colectiva y el autocontrol.
Se analizan características de los entornos tecnológicos que dan apoyo a los procesos de codiseño en la construcción de itinerarios personalizados del aprendizaje en la enseñanza superior. Mediante una investigación basada en diseño, se propone un proceso iterativo compuesto por cuatro fases: análisis colaborativo de problemas, desarrollo de soluciones, ciclos iterativos de evaluación y refinamiento y, en último lugar, reflexión y mejora del producto elaborado. La muestra se compone de 14 docentes de 6 materias de los estudios de formación inicial de profesorado y pedagogía de la facultad de educación de la Universidad de las Islas Baleares. Para la primera fase del proceso iterativo se utilizan la revisión sistemática de la literatura sobre codiseño, autorregulación y tecnología, los resultados de estudios previos del equipo de investigación y la realización de entrevistas semiestructuradas a los docentes participantes. Se presentan los resultados en base a la experiencia de los docentes en los procesos de comunicación, planificación y reflexión y evaluación, diferenciando entre las herramientas utilizadas entre los docentes y entre docentes y alumnos. Las herramientas más utilizadas para la comunicación son la plataforma institucional, las aplicaciones de mensajería y la videoconferencia. Respecto a las herramientas de planificación se destacan las propias que ofrece Google. Para el proceso de reflexión y evaluación, entre docentes se organizan seminarios para compartir experiencias y crear hojas de ruta sobre las próximas acciones. Con los estudiantes se realizan entrevistas, formularios, cuestionarios, carpetas de aprendizaje y video-presentaciones. A partir de los resultados se realiza una clasificación de las herramientas en base a las funciones más representativas: comunicación, planificación del proceso de aprendizaje, construcción del itinerario de aprendizaje, apoyo y seguimiento, organización del proceso de aprendizaje a través de la gestión de eventos y tareas el trabajo colaborativo (incluye el almacenamiento y organización de archivos y la creación compartida), el acceso y gestión de la información, la evaluación (autoevaluación, coevaluación y evaluación), y, la reflexión (individual y grupal). Se elabora una propuesta de configuración tecnológica orientada a procesos de codiseño de itinerarios personales de aprendizaje, mediante la integración de tres elementos: un sistema de gestión de aprendizaje (Moodle), herramientas externas y aplicación de las secuencias de aprendizaje que configuran los itinerarios. Finalmente se apunta a que la utilización de herramientas permite el aprendizaje activo del alumno y la capacidad de que pueda planificar, organizar y gestionar los contenidos. Además, fomentan la participación, la reflexión colectiva y el autocontrol.
Leer menos