Valor predictivo sobre el rendimiento de estrategias de aprendizaje, metas académicas, estilos educativos y expectativas parentales en ESO
Texto completo:
https://revistas.ucm.es/index.ph ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2023Publicado en:
Revista complutense de educación. 2023, v. 34, n. 4 ; p. 881-894Resumen:
Se estudia el valor predictivo de las estrategias de aprendizaje, las metas, los estilos educativos y las expectativas académicas parentales sobre el rendimiento en Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Se incorpora el estudio de las percepciones mutuas de estudiantes y progenitores sobre dichas variables. Para ello, se realiza un análisis descriptivo, correlacional e inferencial con metodología cuantitativa. Se administran cuatro cuestionarios a una muestra de 358 estudiantes con edades comprendidas entre los 11 y los 17 años de un centro público de ESO. La versión parental de los mismos instrumentos se utiliza con 158 madres y padres del mismo centro educativo. Entre los resultados obtenidos destaca el del análisis de regresión respecto del rendimiento. El 62.5% de la varianza del rendimiento es explicado por cinco variables: expectativa parental percibida, regulación del esfuerzo, meta de superación del ego percibida, meta de protección del ego percibida en sentido negativo y estilo permisivo percibido. El perfil del estudiante que consigue los mejores resultados académicos autorregula de manera adecuada el esfuerzo necesario para la adquisición de conocimiento, percibe altas expectativas académicas parentales, es percibido con metas de rendimiento y su entorno familiar es principalmente afectivo. Se concluye con algunas recomendaciones a tener en cuenta en la práctica educativa como, por ejemplo, reforzar la orientación y/o formación parental en ESO, e incidir en aspectos estratégicos y motivacionales de los estudiantes.
Se estudia el valor predictivo de las estrategias de aprendizaje, las metas, los estilos educativos y las expectativas académicas parentales sobre el rendimiento en Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Se incorpora el estudio de las percepciones mutuas de estudiantes y progenitores sobre dichas variables. Para ello, se realiza un análisis descriptivo, correlacional e inferencial con metodología cuantitativa. Se administran cuatro cuestionarios a una muestra de 358 estudiantes con edades comprendidas entre los 11 y los 17 años de un centro público de ESO. La versión parental de los mismos instrumentos se utiliza con 158 madres y padres del mismo centro educativo. Entre los resultados obtenidos destaca el del análisis de regresión respecto del rendimiento. El 62.5% de la varianza del rendimiento es explicado por cinco variables: expectativa parental percibida, regulación del esfuerzo, meta de superación del ego percibida, meta de protección del ego percibida en sentido negativo y estilo permisivo percibido. El perfil del estudiante que consigue los mejores resultados académicos autorregula de manera adecuada el esfuerzo necesario para la adquisición de conocimiento, percibe altas expectativas académicas parentales, es percibido con metas de rendimiento y su entorno familiar es principalmente afectivo. Se concluye con algunas recomendaciones a tener en cuenta en la práctica educativa como, por ejemplo, reforzar la orientación y/o formación parental en ESO, e incidir en aspectos estratégicos y motivacionales de los estudiantes.
Leer menos