Uso de tecnologías digitales disponibles para la enseñanza de la Contabilidad en Educación Media
Texto completo:
https://www.edutec.es/revista/in ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2020Publicado en:
Edutec : revista electrónica de tecnología educativa. 2020, n. 72, junio ; p. 125-139Resumen:
Se analiza de qué forma el uso de tecnologías digitales disponibles, puede influir en la motivación y el rendimiento académico de alumnos de Educación Media en la asignatura de Contabilidad. El término de tecnologías digitales disponibles hace referencia a la posibilidad de implementar de manera abierta y accesible cualquier recurso, medio, red o plataforma en la enseñanza y el aprendizaje. Participan 59 estudiantes venezolanos, 28 hombres y 31 mujeres con edades entre 14 y 15 años. Se trabaja a través de Facebook para realizar actividades síncronas a distancia para el dictado de modo semipresencial de la asignatura. Se realiza un 'diagnóstico inicial del entorno virtual de aprendizaje' que avalúa aspectos generales de conectividad, facilidad de conexión y experiencia en el uso de las TIC como elemento para conocer las posibilidades de conexión de los alumnos. Tras esto, se plantea un 'cuestionario de metas académicas' que consta de 20 afirmaciones y se compone de tres dimensiones: aprendizaje, refuerzo social y logro. Se utiliza una 'escala atribucional de motivación al logro general', compuesta de 18 ítems, para medir la atribución a la característica de la tarea, al esfuerzo, a la capacidad y a la evaluación de profesores. Para evaluar las percepciones sobre un espacio virtual de aprendizaje implementado para los alumnos de la asignatura de Contabilidad se utiliza un instrumento desarrollado por Montagaud y Gandía (2014) con las siguientes dimensiones: accesibilidad, materiales y contenidos, relación entre el portal y la docencia presencial y aprovechamiento de la asignatura. Los resultados son comparados en alumnos que recibieron los mismos contenidos de forma presencial, a través de la técnica de análisis de diferencias de media. El rendimiento y los niveles de motivación mejoraron de forma parcial, específicamente en la atribución que hacen al tipo de asignación, lo que sugiere que los alumnos consideran que la estrategia influyó positivamente en sus resultados. Se sugiere aplicar este tipo de estrategia en otras asignaturas para lograr la motivación e interés del alumnado.
Se analiza de qué forma el uso de tecnologías digitales disponibles, puede influir en la motivación y el rendimiento académico de alumnos de Educación Media en la asignatura de Contabilidad. El término de tecnologías digitales disponibles hace referencia a la posibilidad de implementar de manera abierta y accesible cualquier recurso, medio, red o plataforma en la enseñanza y el aprendizaje. Participan 59 estudiantes venezolanos, 28 hombres y 31 mujeres con edades entre 14 y 15 años. Se trabaja a través de Facebook para realizar actividades síncronas a distancia para el dictado de modo semipresencial de la asignatura. Se realiza un 'diagnóstico inicial del entorno virtual de aprendizaje' que avalúa aspectos generales de conectividad, facilidad de conexión y experiencia en el uso de las TIC como elemento para conocer las posibilidades de conexión de los alumnos. Tras esto, se plantea un 'cuestionario de metas académicas' que consta de 20 afirmaciones y se compone de tres dimensiones: aprendizaje, refuerzo social y logro. Se utiliza una 'escala atribucional de motivación al logro general', compuesta de 18 ítems, para medir la atribución a la característica de la tarea, al esfuerzo, a la capacidad y a la evaluación de profesores. Para evaluar las percepciones sobre un espacio virtual de aprendizaje implementado para los alumnos de la asignatura de Contabilidad se utiliza un instrumento desarrollado por Montagaud y Gandía (2014) con las siguientes dimensiones: accesibilidad, materiales y contenidos, relación entre el portal y la docencia presencial y aprovechamiento de la asignatura. Los resultados son comparados en alumnos que recibieron los mismos contenidos de forma presencial, a través de la técnica de análisis de diferencias de media. El rendimiento y los niveles de motivación mejoraron de forma parcial, específicamente en la atribución que hacen al tipo de asignación, lo que sugiere que los alumnos consideran que la estrategia influyó positivamente en sus resultados. Se sugiere aplicar este tipo de estrategia en otras asignaturas para lograr la motivación e interés del alumnado.
Leer menos