Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGarcía Martínez, Bienvenida
dc.contributor.authorLozano Martínez, Josefina
dc.contributor.authorCerezo Máiquez, María del Carmen
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationp. 734-735spa
dc.identifier.issn1988-2793 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/79960spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/256012
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español y en inglésspa
dc.description.abstractSe parte de la implementación del proyecto ¿Culturados¿ en el Museo Etnológico de la Huerta de Murcia, situado en el municipio de Alcantarilla. Se intenta averiguar la opinión de los estudiantes y los docentes de Educación Infantil y Primaria, de siete centros educativos de esta localidad que conforman la muestra, acerca de la vinculación de la escuela con la comunidad. También de la complementariedad de la educación no formal para el estudio del patrimonio cultural, en la formación de una ciudadanía intercultural e inclusiva. Se ha utilizado, como principal instrumento de recogida de información, el cuestionario, uno para docentes y otro para alumnado. La información recogida en ellos ha sido complementada con las anotaciones, de lo observado en el transcurso de los talleres, en un diario de campo. Se ha realizado un análisis descriptivo e inferencial de los datos recogidos en los cuestionarios y, también, un análisis de contenido de comentarios del diario de campo, pregunta abierta del cuestionario y otros materiales audiovisuales. Tanto estudiantes como docentes consideran importante vincular la escuela con su entorno más próximo. Los participantes, opinan que la enseñanza del patrimonio cultural contribuye a adquirir conocimientos, y estiman que este tipo de propuestas, desde la enseñanza no formal, favorecen y complementan la educación intercultural e inclusiva, necesaria para formar ciudadanos más críticos y democráticos. Si bien, para obtener resultados exitosos, es importante que se establezca una colaboración entre el centro escolar y los agentes socioculturales de su entorno, fijando estrategias que permitan alcanzar un fin común.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista complutense de educación. 2023, v. 34, n. 4 ; p. 725-742spa
dc.rightsAttribution 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.subjectrelación escuela-comunidadspa
dc.subjecteducación no-formalspa
dc.subjecteducación inter-culturalspa
dc.subjectpatrimonio culturalspa
dc.subjectopiniónspa
dc.subjectalumnospa
dc.subjectprofesorspa
dc.subjectenseñanza primariaspa
dc.subject.othereducación inclusivaspa
dc.subject.othereducación infantilspa
dc.titleLa vinculación escuela-comunidad : una experiencia de educación patrimonial desde la enseñanza no formalspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Infantilspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.title.journalRevista complutense de educaciónspa
dc.identifier.doi10.5209/rced.79960spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International