Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorClark, Anna
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationp. 570-573spa
dc.identifier.issn0210-3702 (papel)spa
dc.identifier.issn1578-4126 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02103702.2020.1771966spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/255463
dc.descriptionTexto en inglés y en españolspa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionMonográfico con el título: ¿Los usos populares de pasados violentos en entornos educativos¿spa
dc.descriptionTítulo del monográfico en inglés: ¿Popular uses of violent pasts in educational settings¿spa
dc.description.abstractSe analizan las dimensiones de la imagen del `silencio¿ respecto a la historia indígena australiana, profundizando tanto su genealogía como la irregularidad de la omisión historiográfica. Primero, se consideran los orígenes del silencio en la Historia australiana, ubicándolo en el centro del surgimiento de la disciplina a comienzos del siglo XX. Se analizan las formas de hacer historia donde la historia indígena de Australia fue reconocida y conmemorada fuera de la disciplina oficial o formal de Historia. Se aborda un cambio de la disciplina de la historia basado en incorporar las perspectivas indígenas y la práctica histórica mediante la historia oral, la cultura material, y la lectura de los archivos (diarios personales, canciones y paisajes) como fuente histórica, así como el uso de nuevas metodologías como la microhistoria y la historia etnográfica. Si bien esas historias fueron ignoradas en gran medida por la disciplina de la Historia en la primera mitad del siglo XX, las historias que revelaron fueron presentadas en historias no oficiales indígenas por historiadores indígenas no oficiales. El hacer historia en Australia más allá de la disciplina aporta un relato más amplio y representativo de la historiografía de Australia desde la década de 1970, acerca de las cuestiones indígenas desde la colonización. Para concluir, se apunta la escasa presencia de la Historia indígena en las escuelas, relegada a `memoria¿, `relato¿, `historia familiar¿, `narrativas de lugar¿ o `protesta política¿, a pesar del mandato de las perspectivas indígenas en los planes de estudio de Historia. En lugar de ser reconocidas como parte de una práctica disciplinaria, se refleja la usencia de la historiografía indígena en el `canon¿ histórico de Australia.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.language.isoengspa
dc.relation.ispartofInfancia y aprendizaje. 2020, v. 43, n. 3 ; p. 544-573spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjecthistoriaspa
dc.subjectcultura popularspa
dc.subjectAustraliaspa
dc.subjecthistoriografíaspa
dc.titleThe sounds of silence in Australian collective memory and popular counter-narrativeseng
dc.titleLos sonidos del silencio en la memoria colectiva australiana y en los relatos alternativos popularesspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.locationBiblioteca del Ministerio de Educación y Formación Profesional; Calle San Agustín, 5; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@educacion.gob.esspa
dc.description.paisGBRspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalInfancia y aprendizajespa
dc.identifier.doi10.1080/02103702.2020.1771966spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem