Revisando el patio del recreo como espacio inclusivo
Full text:
https://octaedro.com/wp-content/ ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Capítulo de libroEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2023Published in:
Soñar grande es soñar juntas : en busca de una educación crítica e inclusiva. Barcelona, 2023 ; p. 1214-1230Abstract:
El recreo escolar es un momento de descanso y diversión. Sin embargo, con frecuencia, se traduce momentos de inseguridad y falta de participación. Considerando que el sistema educativo entiende la “educación inclusiva” como principio y derecho fundamental; este modelo pedagógico ha de sobrepasar el aula y llegar a todos los espacios educativos, también al patio. Se analizan qué estrategias inclusivas se desarrollan en patios de los centros educativos; concretamente, estrategias que promueven interacciones sociales, autonomía y participación social. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de 10 artículos, extraídos a través de la declaración PRISMA. Los datos fueron analizados a través de diferentes focos (a) de la síntesis (b) del estudio y (c) de las limitaciones; y, un (d) foco de intervención, únicamente para los artículos experimentales o cuasi-experimentales. Los datos recogen que la intervención directa por parte de los adultos es una variable común en las intervenciones, aunque existen otras fórmulas de participación, como es el entrenamiento y guía indirecta o la mediación entre iguales. También existen investigaciones que analizan la repercusión del uso de materiales. Se concluye que es preciso desarrollar formulas inclusivas en el patio, de forma planificada y considerando diferentes factores, para favorecer la mayor y mejor participación de todos los alumnos/as.
El recreo escolar es un momento de descanso y diversión. Sin embargo, con frecuencia, se traduce momentos de inseguridad y falta de participación. Considerando que el sistema educativo entiende la “educación inclusiva” como principio y derecho fundamental; este modelo pedagógico ha de sobrepasar el aula y llegar a todos los espacios educativos, también al patio. Se analizan qué estrategias inclusivas se desarrollan en patios de los centros educativos; concretamente, estrategias que promueven interacciones sociales, autonomía y participación social. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de 10 artículos, extraídos a través de la declaración PRISMA. Los datos fueron analizados a través de diferentes focos (a) de la síntesis (b) del estudio y (c) de las limitaciones; y, un (d) foco de intervención, únicamente para los artículos experimentales o cuasi-experimentales. Los datos recogen que la intervención directa por parte de los adultos es una variable común en las intervenciones, aunque existen otras fórmulas de participación, como es el entrenamiento y guía indirecta o la mediación entre iguales. También existen investigaciones que analizan la repercusión del uso de materiales. Se concluye que es preciso desarrollar formulas inclusivas en el patio, de forma planificada y considerando diferentes factores, para favorecer la mayor y mejor participación de todos los alumnos/as.
Leer menos