La intervención estética como vía de participación creativa de la infancia en la ciudad
Texto completo:
https://octaedro.com/wp-content/ ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Capítulo de libroEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2023Publicado en:
Soñar grande es soñar juntas : en busca de una educación crítica e inclusiva. Barcelona, 2023 ; p. 895-910Resumen:
La identidad de la infancia se construye progresivamente en relación con el espacio público, atravesada por una serie de factores sociales, económicos, y políticos que están basados en parámetros adultos. Para lograr una consciencia participativa de la infancia ha de permitirse la relación recíproca y sensible con el espacio urbano. Así, la escuela tiene la responsabilidad de reivindicar la presencia infantil en el contexto urbano desde una perspectiva crítica y transformadora de la educación. Se reflexiona sobre la participación infantil en el espacio urbano comprendiéndolo como un lugar que educa, para posteriormente generar procesos participativos y dialógicos escuela-ciudad con grupos de niños y niñas (3-6 años) en el espacio urbano mediante intervenciones estéticas contemporáneas. Se plantea desde un enfoque cualitativo-artístico mediante procesos de investigación-acción- participativa basada en las artes cuyos instrumentos utilizados son la observación sistemática vinculada al registro visual interpretativo y las intervenciones urbanas, como procesos artísticos de investigación educativa. Se concluye que las concepciones y actuaciones sobre la infancia se siguen construyendo sobre el imaginario de su ¿vulnerabilidad¿. Estas propuestas ofrecen modos alternativos de percibir y repensar la ciudad como contexto pedagógico, generador de la identidad social de la infancia, y las prácticas artísticas como vías idóneas para la apropiación, reconocimiento y participación del niño y la niña en este espacio.
La identidad de la infancia se construye progresivamente en relación con el espacio público, atravesada por una serie de factores sociales, económicos, y políticos que están basados en parámetros adultos. Para lograr una consciencia participativa de la infancia ha de permitirse la relación recíproca y sensible con el espacio urbano. Así, la escuela tiene la responsabilidad de reivindicar la presencia infantil en el contexto urbano desde una perspectiva crítica y transformadora de la educación. Se reflexiona sobre la participación infantil en el espacio urbano comprendiéndolo como un lugar que educa, para posteriormente generar procesos participativos y dialógicos escuela-ciudad con grupos de niños y niñas (3-6 años) en el espacio urbano mediante intervenciones estéticas contemporáneas. Se plantea desde un enfoque cualitativo-artístico mediante procesos de investigación-acción- participativa basada en las artes cuyos instrumentos utilizados son la observación sistemática vinculada al registro visual interpretativo y las intervenciones urbanas, como procesos artísticos de investigación educativa. Se concluye que las concepciones y actuaciones sobre la infancia se siguen construyendo sobre el imaginario de su ¿vulnerabilidad¿. Estas propuestas ofrecen modos alternativos de percibir y repensar la ciudad como contexto pedagógico, generador de la identidad social de la infancia, y las prácticas artísticas como vías idóneas para la apropiación, reconocimiento y participación del niño y la niña en este espacio.
Leer menos