Educación y ciudadanía en Alexis de Tocqueville
Texto completo:
https://revistas.uned.es/index.p ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2023Publicado en:
Historia y memoria de la educación : HMe. 2023, n. 18 ; p. 311-346Resumen:
La educación en Alexis de Tocqueville constituye una herramienta fundamental para contrarrestar los riesgos propios del individualismo en las sociedades democráticas. Ante la pérdida de los lazos sociales, la educación tendrá como objetivos forjar identidades cívicas fuertes y desarrollar una participación activa en el entramado social y político. Tocqueville considera indispensable para el mantenimiento de la democracia liberal una educación para la libertad que cultive las capacidades intelectuales y morales de los varones y las mujeres por igual. Sin embargo, al mismo tiempo, firme defensor de una férrea división sexual del trabajo, encierra a las mujeres en los estrechos límites del hogar. Al propio tiempo, el tratamiento que Tocqueville otorga a la educación permite trascender las interpretaciones neoliberales de su pensamiento. Por una parte, la igualdad no aparece como una amenaza a la libertad, sino que, al contrario, ha de venir en su ayuda para construir una organización política y social justa, que permita el libre desenvolvimiento de los individuos, facilite la solidaridad social y traiga el progreso material e intelectual. Al propio tiempo, el Estado ocupa un lugar protagonista como responsable en definir y llevar adelante una política educativa que contribuya a formar una ciudadanía más libre, crítica y con menos desigualdades. Así pues, Tocqueville no es un liberal al uso. Considera necesaria la intervención del Estado en el campo educativo, social y económico. El Estado debe asegurar la solidaridad con vistas al interés general y, al mismo tiempo, favorecer el protagonismo de la sociedad civil. Y todo ello en y desde la libertad.
La educación en Alexis de Tocqueville constituye una herramienta fundamental para contrarrestar los riesgos propios del individualismo en las sociedades democráticas. Ante la pérdida de los lazos sociales, la educación tendrá como objetivos forjar identidades cívicas fuertes y desarrollar una participación activa en el entramado social y político. Tocqueville considera indispensable para el mantenimiento de la democracia liberal una educación para la libertad que cultive las capacidades intelectuales y morales de los varones y las mujeres por igual. Sin embargo, al mismo tiempo, firme defensor de una férrea división sexual del trabajo, encierra a las mujeres en los estrechos límites del hogar. Al propio tiempo, el tratamiento que Tocqueville otorga a la educación permite trascender las interpretaciones neoliberales de su pensamiento. Por una parte, la igualdad no aparece como una amenaza a la libertad, sino que, al contrario, ha de venir en su ayuda para construir una organización política y social justa, que permita el libre desenvolvimiento de los individuos, facilite la solidaridad social y traiga el progreso material e intelectual. Al propio tiempo, el Estado ocupa un lugar protagonista como responsable en definir y llevar adelante una política educativa que contribuya a formar una ciudadanía más libre, crítica y con menos desigualdades. Así pues, Tocqueville no es un liberal al uso. Considera necesaria la intervención del Estado en el campo educativo, social y económico. El Estado debe asegurar la solidaridad con vistas al interés general y, al mismo tiempo, favorecer el protagonismo de la sociedad civil. Y todo ello en y desde la libertad.
Leer menos