There is no future without native and black faculty in higher education
Texto completo:
https://revistas.uned.es/index.p ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2023Publicado en:
Revista española de educación comparada. 2023, n. 43, julio-diciembre ; p. 88-101Resumen:
A través de la aplicación de un enfoque basado en cartas (letter-based), se sostiene que la educación superior en los Estados Unidos necesita académicos que provengan de comunidades indígenas y negras para continuar siendo viable en el presente y el futuro. La decolonización de la educación superior requiere cambios epistemológicos que deben ser logrados por las personas. Sin individuos bien sintonizados con estas epistemologías, como los profesores indígenas y negros con mirada crítica, esta decolonización es inviable. Además, a partir de la literatura existente y los datos del Center for Education Statistics de EE. UU. se muestra como las disparidades demográficas entre los profesores universitarios han persistido durante las últimas cuatro décadas. Se ofrece un diálogo entre la literatura decolonial y poscolonial. Al hacerlo, se establecen conexiones entre estas teorías y las políticas, prácticas y pedagogías educativas que promueven relaciones más equitativas y sostenibles en el flujo relacional de vida donde todos y todo, tanto humanos como no humanos, están profundamente interconectados.
A través de la aplicación de un enfoque basado en cartas (letter-based), se sostiene que la educación superior en los Estados Unidos necesita académicos que provengan de comunidades indígenas y negras para continuar siendo viable en el presente y el futuro. La decolonización de la educación superior requiere cambios epistemológicos que deben ser logrados por las personas. Sin individuos bien sintonizados con estas epistemologías, como los profesores indígenas y negros con mirada crítica, esta decolonización es inviable. Además, a partir de la literatura existente y los datos del Center for Education Statistics de EE. UU. se muestra como las disparidades demográficas entre los profesores universitarios han persistido durante las últimas cuatro décadas. Se ofrece un diálogo entre la literatura decolonial y poscolonial. Al hacerlo, se establecen conexiones entre estas teorías y las políticas, prácticas y pedagogías educativas que promueven relaciones más equitativas y sostenibles en el flujo relacional de vida donde todos y todo, tanto humanos como no humanos, están profundamente interconectados.
Leer menos