Atracción y retención de mujeres en STEM : caso de estudio ecuatoriano
Texto completo:
https://octaedro.com/wp-content/ ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Capítulo de libroEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2023Publicado en:
Mujeres en la educación universitaria de ciencia, ingeniería, tecnología y matemáticas : atracción, acceso y acompañamiento para reducir la brecha de género en Hispanoamérica. Barcelona, 2023 ; p. 55-70Resumen:
Se describen los principales ejes de intervención de la Universidad Técnica Particular de Loja ubicada al sur del Ecuador que forma parte del proyecto WSTEM que trabaja en dos ejes principales: 1) atracción de mujeres a carreras STEM, mediante campañas que incluyen talleres, charlas y seminarios web, enfocados a despertar el interés de las mujeres por carreras como Ciencias de la Computación, Telecomunicaciones e Ingeniería Civil, como resultado el semestre siguiente al inicio de las campañas se incrementó el número de matrícula en mujeres especialmente en la carrera de Ciencias de la Computación; y 2) retención de mujeres en las carreras STEM, mediante dos estrategias, que fueron: a) identificación de obstáculos y dificultades que tienen las mujeres de las carreras STEM durante sus estudios, y b) producción científica de las profesoras de las carreras de Ciencias de la Computación, Telecomunicaciones e Ingeniería Civil, considerando las publicaciones indexadas por Scopus. Las estrategias de retención permiten comprender la situación actual de las mujeres durante sus estudios y en su desempeño investigativo cuyos resultados permiten plantear estrategias dirigidas a mujeres que les permita enfrentarse a los obstáculos y barreras existentes.
Se describen los principales ejes de intervención de la Universidad Técnica Particular de Loja ubicada al sur del Ecuador que forma parte del proyecto WSTEM que trabaja en dos ejes principales: 1) atracción de mujeres a carreras STEM, mediante campañas que incluyen talleres, charlas y seminarios web, enfocados a despertar el interés de las mujeres por carreras como Ciencias de la Computación, Telecomunicaciones e Ingeniería Civil, como resultado el semestre siguiente al inicio de las campañas se incrementó el número de matrícula en mujeres especialmente en la carrera de Ciencias de la Computación; y 2) retención de mujeres en las carreras STEM, mediante dos estrategias, que fueron: a) identificación de obstáculos y dificultades que tienen las mujeres de las carreras STEM durante sus estudios, y b) producción científica de las profesoras de las carreras de Ciencias de la Computación, Telecomunicaciones e Ingeniería Civil, considerando las publicaciones indexadas por Scopus. Las estrategias de retención permiten comprender la situación actual de las mujeres durante sus estudios y en su desempeño investigativo cuyos resultados permiten plantear estrategias dirigidas a mujeres que les permita enfrentarse a los obstáculos y barreras existentes.
Leer menos