Comparación de probabilidades al inicio de la ESO
Texto completo:
https://revistasuma.fespm.es/sit ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2016Publicado en:
Suma. 2016, n. 81, marzo ; p. 33-40Resumen:
Se presentan los resultados de un estudio exploratorio donde se evalúa la forma en que una muestra de 82 estudiantes de 1º de ESO responden a dos ítems de comparación de probabilidades. Previamente, se realiza una revisión de la literatura para identificar las estrategias que los niños usan para resolver estos problemas. Se emplea como instrumento de recogida de información un cuestionario con dos problemas tomados de Green (1983) y Falk y Wilkening (1998), además de pedirles a los alumnos que justificaran adecuadamente sus respuestas. El objetivo es identificar sus dificultades para mejorar la enseñanza de estos contenidos. En el primer problema, se propone a los estudiantes que decidan, de entre las dos urnas dadas, en cual hay mayor probabilidad de obtener una ficha negra; mientras que el segundo, plantea problemas de ¿ajuste de probabilidad¿. Se analizan los porcentajes de respuestas correctas y los argumentos proporcionados por los alumnos participantes, se comparan los resultados obtenidos por los niños participantes en otras investigaciones: comparación del número de casos posibles, comparación del número de casos favorables/desfavorables, estrategias aditivas, de correspondencia y multiplicativas. Los resultados indican que los alumnos han tenido problemas para resolver ambos, mostrando mayor dificultad en el segundo. Además, los resultados son peores que los de las investigaciones previas consultadas. Se concluye que es necesario reforzar la formación probabilística de los alumnos, ya que pueden adquirir nociones siempre que se introduzcan mediante actividades sencillas para que las adquieran de manera intuitiva.
Se presentan los resultados de un estudio exploratorio donde se evalúa la forma en que una muestra de 82 estudiantes de 1º de ESO responden a dos ítems de comparación de probabilidades. Previamente, se realiza una revisión de la literatura para identificar las estrategias que los niños usan para resolver estos problemas. Se emplea como instrumento de recogida de información un cuestionario con dos problemas tomados de Green (1983) y Falk y Wilkening (1998), además de pedirles a los alumnos que justificaran adecuadamente sus respuestas. El objetivo es identificar sus dificultades para mejorar la enseñanza de estos contenidos. En el primer problema, se propone a los estudiantes que decidan, de entre las dos urnas dadas, en cual hay mayor probabilidad de obtener una ficha negra; mientras que el segundo, plantea problemas de ¿ajuste de probabilidad¿. Se analizan los porcentajes de respuestas correctas y los argumentos proporcionados por los alumnos participantes, se comparan los resultados obtenidos por los niños participantes en otras investigaciones: comparación del número de casos posibles, comparación del número de casos favorables/desfavorables, estrategias aditivas, de correspondencia y multiplicativas. Los resultados indican que los alumnos han tenido problemas para resolver ambos, mostrando mayor dificultad en el segundo. Además, los resultados son peores que los de las investigaciones previas consultadas. Se concluye que es necesario reforzar la formación probabilística de los alumnos, ya que pueden adquirir nociones siempre que se introduzcan mediante actividades sencillas para que las adquieran de manera intuitiva.
Leer menos